Danzas, música y artesanías. Sobre estos tres pilares se fundó La Alborada hace apenas dos años. María de los Ángeles Altamirano y Juan Manuel Escudero crearon “todo a pulmón” este espacio cultural “para fomentar al artista local y generar más espacios para el folklore”, comentaron.
Junto a profesores y amantes del folklore realizan peñas, seminarios y talleres cada semana de guitarra, bombo, danzas, artesanías. También llevan la cultura y tradición a los barrios periféricos de la ciudad. Un combo para revalorizar nuestras raíces.
Peña La Alborada
Después de una exitosa peña el sábado pasado en el Círculo de Sub oficiales de la Policía Federal, contaron sus proyectos y objetivos con el fin de reunir a los artistas del folklore local y “acercarlos más a la gente”.
“La Alborada ofrece un espacio nuevo y distinto al resto a partir de la necesidad de tener un espacio donde podamos generar bailarines”, cuentan. Con la mirada enfocada en la danza “buscamos romper para que todos se animen a bailar en la peña, y reconocer más al bailarín que es lo menos que se reconoce”, dijo Escudero y reflexionó: “Es más terapéutico que académico”. En este sentido, “tratamos que sean libres, que disfruten la danza compartida, y esperamos que eso también surja espontáneo”, agregó Altamirano.
El folklore en la ciudad
Para Escudero “el folklore está más alejado cuando más te metes hacia el centro de la ciudad. En los barrios periféricos se copan más y están más arraigados con la tradición”, sostiene.
Con La Alborada, también llegaron a algunos barrios perifériccos de la ciudad y allí realizan talleres de danzas para los jóvenes del barrio.
Para ellos y por su andar “el folklore está resurgiendo de nuevo, está más vigente que en otras épocas” y para seguir así “tiene que ir mutando, tiene que ir agregando nuevos pasos, instrumentos. El folklore va a existir toda la vida y cada época va a marcar una forma distinta de hacer folklore, respetando las formas tradicionales pero también las formas nuevas y fusiones que crean otros estilos”.
Colectivo Cultural
La Alborada se sumó a un nuevo colectivo cultural en la ciudad en el que participan el Teatro El Mascavientos, Ojo de barro, grupos de circo y danzas contemporánea, entre otros. “Surgió de una necesidad de juntar a todos los artistas de la ciudad. Revalorizar a los artistas locales y buscar apoyos” sostiene Escudero. La interrelación de las diversas organizaciones artísticas de la ciudad -creen- será una salida para revalorizar la cultura y artistas locales ante la falta de apoyo institucional a estos espacios.
Mateando por You Tube
«Mateando en el rincón» es un programa que se transmite por You Tube en el canal «El Rincón del Folklore». Conducido por Andrés «El Gringo» Di Bella y la producción de Ala Records invitan a artistas locales a difundir su música. Aprovechando las nuevas plataformas digitales «buscamos rescatar la escencia de los artistas desde otro lado», comentó el conductor.
No hay espacio en el que no se respire folklore. La idea nació tomando unos mates en El Rincón del Folklore, un comercio de indumentaria de ropa tradicional ubicado en la galeria de calle Sobremonte 548, propiedad de María de los Ángeles Altamirano y Juan Manuel Escudero.
Allí el lugar también funciona como escenografia para el programa.
También realizado «muy a pulmón -dice el Gringo- pero con el afán de buscarle la vuelta de rosca a la difusión de los artistas independientes».
MUY LINDO Y MUY EMOTIVO, ver lo que hacen queridos chicos ( Juan y Mari ) – Realmente los FELICITO de corazón.
Me alegra por el éxito de sus Peñas.- Un abrazo muy fuerte para los dos.