El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Jueves 14 de Agosto de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

«La recesión se profundizará»

21/09/2018
en Entrevistas, Gobierno, Locales, Nacional

El miércoles por la noche el profesor Carlos Seggiaro, docente de la Universidad Nacional de Villa María, dijo que “el proceso recesivo va a profundizarse en los próximos meses”, en la jornada de debate sobre la situación del país convocada por el Partido Socialista de Río Cuarto y realizada en su sede.
“Recesión, ajuste y elevadas tasas de interés, es una combinación explosiva que va a conducir a un proceso de desaparición de empresas cuya actividad está en el mercado interno del país”, agregó Seggiaro subrayando el punto crítico hacia donde va la sociedad en general y el sistema productivo en 2019: “millones de argentinos en situación vulnerable y destrucción de capital local”, es el pronóstico.
-¿Lo paradójico es que el desarrollo del capital se está comiendo al propio capital entonces?
-Lo que se expresa es un proceso de concentración, donde quedan las grandes corporaciones. Eso no es sólo nacional, sino que es también un proceso global.
Durante la presentación lo había puntualizado de esta manera: “menos pymes, extranjerización del sistema productivo, disminución de las funciones del Estado”. Y ejemplificó señalando que “el tipo de cambio actual es competitivo para el agro que exporta pero no para la producción pecuaria. Los tamberos estan vendiento sus vacas como carne para consumo.”
-Ante tal tendencia, ¿qué propondría?
-Hay que organizar toda la política económica y dar un giro en términos de un marco de mayor regulación y más intervencionismo que priorice una recuperación del mercado interno. Hay que regular el mercado de cambio, el sistema financiero, el comercio exterior y hay que volver a discutir el sistema tarifario, es decir, lo que se ha hecho en la negociación con las empresas del sector energético convalidando precios internacionales dolarizados.
– ¿Pero recién, en la presentación, dijo que no se pueden repetir recetas del pasado?
-Tenemos que discutir desde los sectores progresistas que no podemos ir por una política redistributiva que no tenga detrás un proyecto de desarrollo que implique cambiar la matriz productiva. Tuvimos excedentes inéditos en la historia del capital, los despilfarramos y perdimos una oportunidad. Con el gobierno de Cristina Fernández y Nestor Kirchner, y en Brasil, con Lula Da Silva y Dilma Rousseff, no pudieron cambiar la matriz productiva. Estamos frente a un fracaso que excede a la Argentina y que es hemisférico.
-Habló de un proceso que es global y de un nivel de concentración de capital altísimo. ¿Hay salida entonces para hacer lo que usted sugiere?
-Tenemos que pensar que si. Pero plantearlo requiere, también, un cambio en las relaciones de poder.

+ DEL TEMA

Presupuesto para pagar la deuda

Tags: EconomíaEdición 386RecesiónRío Cuarto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer