El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Sábado 09 de Agosto de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Está en juego el ahorro nacional

La intenciones del gobierno detrás de gravar en ganancias a las cooperativas y mutuales

05/10/2018
en Opinión

El movimiento mutual y cooperativo, hizo una propuesta al gobierno nacional, que revierte el déficit en la materia y supera al presupuesto que necesita el INAES para funcionar durante todo el 2019 y a pesar de ello, la rechazó.
¿Cuáles son las verdaderas intensiones e intereses que se esconden detrás de éste gobierno, que pretende gravar con impuesto a las ganancias a las entidades de la economía social, entidades sin fines de lucro?
Hoy está en juego el ahorro nacional.
Al igual que a partir de 1976, inicio del gobierno de la última dictadura al servicio de intereses extranjeros y lo que ocurriera con las cajas de crédito, el gobierno nacional va por los excedentes de las mutuales y de las cooperativas que prestan los servicios de ahorro, ayuda económica y seguros.
¿Será que el FMI y los bancos extranjeros quieren quedarse con lo único que resiste al modelo monetarista financiero liberal e internacional, porque mutuales y cooperativas asisten a la economía real?
Con el mismo argumento desaparecieron las cajas de crédito y luego los bancos cooperativos; espacio que hoy con idéntico fin ocupan las mutuales, principalmente de nuestro interior profundo.
Con la excusa de déficit cero, el gobierno pretende gravar con el impuesto a las ganancias a mutuales y cooperativas prestadoras de este servicio.
Por su parte el movimiento de la economía social y solidaria, les hizo una propuesta que el gobierno rechazó.

¿Será que el FMI y los bancos extranjeros quieren quedarse con lo único que resiste al modelo monetarista financiero liberal e internacional, porque mutuales y cooperativas asisten a la economía real?

Mutuales por un lado y cooperativas por el otro, propusieron, sin impuestos de por medio, elevar sus aportes, que establecen las leyes 20.321 y 23.427, respectivamente, y el gobierno lo rechazó.
La sociedad argentina debe saber que los aportes propuestos desde uno solo de cualquiera de los dos sectores, supera al presupuesto 2019 para el funcionamiento del INAES, órgano de estado que promueve, regula y fiscaliza nuestra actividad.
Si nosotros les propusimos la solución y ellos la rechazan, ¿cuáles son sus verdaderas intensiones, pués?
Hoy sabemos que el Banco de la Nación Argentina está siendo vaciado, que por primera vez en muchas décadas perdió el primer lugar en el ranking de bancos de argentina, siendo desplazado por el Santander Rio.
Por otra parte, fueron indemnizados y pasados a retiro 500 trabajadores jerarquizados de dicho banco, y no por ajuste presupuestario, sino porque hay otra cosa detrás de todo esto.
También se sabe de su descapitalización.
¿Será que lo quieren privatizar como lo hicieron en los 90 con muchos bancos oficiales provinciales?
Las respuestas son evidentes, vienen por el ahorro nacional y popular con falacias que se caen al hacer nosotros la propuesta de solución a lo que plantean como prioritario y luego la rechazan.

COMENTARIO

>Por Oscar Rosas, dirigente economía social y solidaria – Santa Fe.

+ DEL TEMA

El acto cooperativo no tiene ganancias

Tags: Edición 388

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer