El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Sábado 26 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Asesinatos de dirigentes en Colombia

Más de 100 organizaciones sociales y de derechos humanos (DD.HH.) se movilizaron el miércoles en Colombia

24/05/2019
en Latino, Movimiento

En el marco del Día de la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado, más de 100 organizaciones sociales y de derechos humanos (DD.HH.) se movilizaron el miércoles en Colombia para exigir al Gobierno de Iván Duque medidas para proteger la vida de los líderes y lideresas sociales. Según estadísticas de la ONU desde la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016 se han verificado más de 200 asesinatos. Los actos ocurrieron en varias ciudades tales como Barranquilla, Cali, Manizales, Sincelejo, Villavicencio, Barranca, Bogotá, Ibagué, Medellín y Sogamoso. Datos de la ONU señalan que entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de 2018, se reportó el asesinato de 226 defensores de derechos humanos, superior a 156 registrados en 2017 y a los 97, en 2016. Liberado y vuelto a arrestar El líder de las FARC colombianas, Jesús Santrich, fue liberado y arrestado inmediatamente el pasado viernes. La liberación de Santrich había sido ordenada por una decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Sin embargo, la Fiscalía informó, unos minutos después de la recaptura supuestos nuevos delitos. La resolución de la JEP para liberar a Santrich, provocó la inmediata renuncia del fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, y desató una crisis política en Colombia. El presidente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Rodrigo Londoño condenó lo sucedido. “No paran las puñaladas a la paz, con odio hacen trizas lo acordado» escribió Londoño en twitter.

Paro en Uruguay
El Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) de Uruguay convocaron a un paro parcial general de 24 horas por las medidas coercitivas de Petrobras en contra de los trabajadores sindicalistas. “Las sanciones son parte de una ofensiva que nada tiene que ver con el modelo de relaciones laborales de Uruguay, ni siquiera con las conductas que se tienen en las empresas”, asi lo señala el presidente de PIT-CNT, Fernando Pereira

El Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) de Uruguay convocaron a un paro parcial general de 24 horas por las medidas coercitivas de Petrobras en contra de los trabajadores sindicalistas. “Las sanciones son parte de una ofensiva que nada tiene que ver con el modelo de relaciones laborales de Uruguay, ni siquiera con las conductas que se tienen en las empresas”, asi lo señala el presidente de PIT-CNT, Fernando Pereira

#ANTERIORES

Otro crimen en Colombia

Colombia: primer paro general contra Duque

Tags: Edición 407

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer