De cara a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 11 de agosto, que determinarán los candidatos presidenciales para las generales del 27 de octubre, esta semana ya se inscribieron las alianzas partidarias que participarán en las mismas. 7 frentes electorales se presentaron y ya todos tienen sus fórmulas para pre candidatos a presidente y vice de la nación (ver gráfico).
Este martes, la sopresa la dio el presidente Mauricio Macri con la elección del senador de Río Negro y miembro del peronismo Miguel Pichetto como candidato a vicepresidente del oficialismo. De hecho, Cambiemos cambió de nombre y se presentará como Frente Juntos por el Cambio. Allí siguen estando la Coalición Cívica, liderada por Elisa Carrió; la Unión Cívica Radical (UCR), el Movimiento de Integración y Desarrollo y Fe, entre otros partidos políticos.
Antes de esta decisión, en el gabinete surgía la posibilidad que el compañero de fórmula de Macri sea un hombre de la UCR. Incluso la semana pasada, el ministro del Interior Rogelio Frigerio dijo que el radical Ernesto Sanz «sería un buen candidato».
Pero al parecer la UCR prefirió ceder ese lugar y dárselo a un peronista con el objetivo de disputar las PASO. «Cambiemos es hoy más competitivo que ayer, una coalición más amplia y diversa», sostuvo Ernesto Sanz, tras conocerse la noticia de la designación de Pichetto. Lo mismo plantea el pre candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, quien también sumó a su alianza esta semana a Sergio Massa. Tanto la decisión de Pichetto, como la de Massa, dejaron débil la «tercera posición» que lleva de candidato a Roberto Lavagna por el Frente Consenso Federal.
Ideas
Este miércoles, Mauricio Macri y Miguel Pichetto estuvieron en Neuquén en el Pre Coloquio de Idea, que apunta al desarrollo en Vaca Muerta.
Pichetto dijo que Argentina necesita «muchos más emprendedores tecnológicos, mercados libres y pocos cartoneros». Luego aclaró: «No quiero ser despectivo. Pero tenemos que alentar el mundo del trabajo».
Idea es el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina que nuclea a grandes empresas trasnacionales y en la última renovación de autoridades a principio de mayo; Gastón Remy, CEO de Vista Oil & Gas reemplazó a Javier Goñi, CEO de Ledesma. En la nueva comisión directiva también están Rosario Altgelt (gerente General de LATAM Argentina) como vicepresidente 1° y Roberto Murchison (gerente General del Grupo Murchison) como Vicepresidente 2°.
Pero no es la primera vez que Pichetto se sienta con las trasnacionales a debatir de negocios y política. En abril de este año, el banco HSBC organizó un viaje del senador a Nueva York, que permitió reunirse con fondos de inversión como el Black Rock (ver página siguiente). Allí Pichetto les garantizó a los fondos de inversión financieros que “Argentina no está muerta y va a cumplir con sus obligaciones».
A EEUU también viajó en mayo el ex ministro de economía y candidato a gobernador Axel Kiciloff, como así también dirigentes gremiales y del Partido Justicialista a principios de junio.
Vale recordar que Pichetto es integrante del Consejo de la Magistratura -quien designa las ternas del Poder Judicial- y hace tres meses había declarado: «Macri tiene cerca de 100 denuncias, cuando termine su mandato va ir directo al barro de Comodoro Py».
Tercera posición
Alternativa Federal, impulsada por Massa, Pichetto, el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el de Salta Juan Urtubey, y también el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quedó en una mínima expresión. Con la ida de Pichetto a Cambiemos y la de Massa al Frente Todos, Consenso Federal quedó integrado por Lavagna y Juan Manuel Urtubey. Se le sumó Graciela Camaño, diputada nacional por el Frene Renovador quien ahora rompió con Massa.
En una visita a empresas de La Matanza esta semana, Lavagna dijo «la Argentina hace ocho años que está absolutamente parada. El reflejo es esto, empresas que en general tendrían una capacidad de duplicar su producción, pero el 50% están paradas».
El ex ministro de Eduardo Duhalde es crítico a las políticas de Cambiemos. Incluso Ecolatina, consultora fundada por Lavagna, indicó en un informe que «Gane quien gane, el frente fiscal seguirá siendo un problema en 2020. La política fiscal seguirá siendo contractiva: luego de dos años consecutivos de caída económica y con un PBI per cápita 10% menor al pico de 2011, las posibilidades de intervenciones contracíclicas (expansiones del gasto o reducciones de la presión impositiva) serán prácticamente nulas».
Fernández + Massa
Sergio Massa se reunió este martes con la cúpula del Partido Justicialista (PJ): José Luis Gioja (presidente), los dirigentes sindicales Carlos Acuña (Triunvirato de la CGT), Antonio Caló (UOM) y Sergio Palazzo (Bancarios), los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ariel Sujarchuk (Escobar) y Jorge Ferraresi (Avellaneda) y el diputado Eduardo ‘Wado’ de Pedro.
Un día después, se reunió con Alberto Fernández y acordaron conformar el Frente Todos. Allí emitieron un comunidado donde plantearon que la idea es lograr «la construcción de una coalición opositora y de gobierno». Además, adelantaron que buscarán un «programa con bases y puntos acordados».
Ayer, la fórmula de precandidatos presidenciales Alberto Fernández – Cristina Fernández de Kirchner, sumó el apoyo del sindicalismo, luego de una reunión con referentes del Frente Sindical para el Modelo Nacional (FRESIMONA) y las distintas facciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). En un comunicado, FRESIMONA planteó el respaldo al Frente Todos y la necesidad de un «cambio urgente de política económica».