Por primera el gremio que defiende a los docentes privados pudo reunir a las Cámaras que nuclean a universidades, academias de idiomas y danzas, y jardines maternales no adscriptos a la enseñanza formal, es decir, aquellos institutos de enseñanza que no pueden otorgar títulos oficiales.
Según contó el secretario general de SADOP Río Cuarto, Richard Ordoñez, uno de los intereses sectoriales fue la de «homologar el salario de los trabajadores de estas instituciones con lo mismo que gana una maestra jardinera formal», y agregó que lograron una suba del 65 % de aumento. «Recomponemos la situación salarial docente, que venían con una postergación y retraso en los aumentos de los salarios desde hace dos años, lo que significó una pérdida del poder adquisitivo de un 70 u 80 %».
«El convenio ya está firmado y solo falta lo homologue el Consejo Gremial de Enseñanza Privada», detalló el secretario.
Ordoñez, destacó que el logro principal «es que nos pudimos juntar con las Cámaras de estos institutos privados y poder discutir además del tema salarios, las problemáticas del docente y otras cuestiones como ordenanzas municipales que no son las mismas en las diferentes ciudades, y tratar de seguir una línea de pensamiento acorde entre los gobiernos municipales como permisos de apertura, inscripción en la DGI como centros educativos ya que muchos están en comercio e industria, entre otros temas».
Consultado sobre las posibilidades y mejores que brinda estas conversaciones con las Cámaras Empresarias de la Educación, Ordoñez dijo que «mejoraría la situación de los trabajadores docentes evitando la precarización y equiparando las condiciones laborales a la de los docentes de la educación reconocida por la provincia».
150 despidos en colegios privados de Córdoba
En la última semana se conoció que en toda la provincia se produjeron 150 despidos en instituciones educativas privadas. Solo en Río Cuarto, fueron 17, más del 10 %. «Es un número importante para lo que veníamos manejando, más allá de tener un 25 % de afiliados de Sadop, años antes no venían sucediendo», comentaron desde Sadop. Señalaron que los despidos surgen en diferentes contextos: despidos arbitrarios, indirectos, por finalización de plazos, cierre de carreras, «distintos tipos que no dejan de ser despidos y pérdida de fuentes de trabajo», afirmaron. El nivel terciario y universitarios son los niveles donde más se presentaron los casos de despidos.
En cuanto a la matrícula, indicaron que no notaron mermas en los establecimientos.
Docentes privados podrán afiliarse a su obra social
Tras una larga lucha, el gremio docente consiguió la Fiscalia de Estado de la Provincia emitiera un dictamen para que los trabajadores de instituciones privadas pudieran pasar a la obra social de origen OSDOP. Anteriormente, estaban en la obra social provincial IPAM por una resolución del año 1993.
En esta primera instancia, 10 escuelas fueran habilitadas para hacer el traspaso, y finalmente se sancionó una Ley que modifica la creación del Apros, y quita la compulsividad a la afiliación social del Estado. Desde ahora, los docentes privados podrán elegir su propia obra social .
Richard Ordoñez comentó que la OSDOP «es la mejor obra social del país, pensada para las enfermedades laborales de los docentes». Además, sostuvo que los descuentos son menores con respecto a otras obras sociales. «No solo brindaremos un servicio de menor costo, sino de calidad», comentó Ordoñez.
