El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, declaró el miércoles 11 de marzo pasado que el coronavirus Covid-19 pasó de ser una epidemia a una pandemia. “Recuerdo a todos los países la necesidad de activar y ampliar sus mecanismos de respuesta de emergencia para frenar el coronavirus Covid-19. Aconsejamos que estén en permanente contacto con su población de riesgo y les alerten de cómo pueden protegerse. También deben de localizar, aislar, y diagnosticar cada caso de coronavirus Covid-19, siguiendo su contacto”, dijo Ghebreyesus.
El presidente Alberto Fernández dispuso el aislamiento social preventivo y obligatorio para evitar la circulación y el contagio del virus COVID-19, a través del Decreto 297/2020 el 19 de marzo. En este marco se dictaron un conjunto de medidas de emergencia (ver Medidas para enfrentar el golpe económico).
Cristina Torres, doctora en Ciencias Biológicas y docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, aseguró que “el problema de este virus es la de transmisibilidad elevada, se transmite más fácilmente que otros”. Sobre la situación de cuarentena dijo que “ha servido muchísimo. Antiviral efectivo no hay. Ahora se están haciendo estudios desde la OMS para ver cómo funcionan distintos tipos de terapias y establecer cuál es la mejor. No hay una vacuna a corto plazo, entonces, si uno sabe desde la virología que impidiendo que ese virus llegue a una persona susceptible, lo mejor que tenemos es el cero contacto de persona a persona, es la mejor forma”.
El virólogo Pablo Goldschmidt, nacido en Argentina y residente en Mónaco, Francia, sostiene que los decesos, se deben, más que al virus, a los deficientes sistemas de salud. “Este tipo de enfermedades no merecen que el planeta esté en un estado de parate total, salvo que haya predicciones que sean realistas”, aseveró.
Sostiene que las diferencias en cuanto a cantidad de casos y fallecidos se deben a los sistemas de salud: “En Alemania hay seis veces más respiradores que en Italia. Y diez veces menos muertos por la misma patología. Mire lo que pasa en Alemania. La mortalidad es diez veces más baja porque hay especialistas en neumonología y terapia intensiva pulmonar”.
El ex secretario de Salud Adolfo Rubistein, aseguró que «el 80% de los contagiados va a tener síntomas leves y no se va a complicar. Pero un 15% va a requerir cuidados especiales por complicaciones pulmonares y se van a tener que internar, un 5% va a tener que internarse en unidad de cuidados intensivos y la mitad de esos van a necesitar respirador.»
Torres asegura que el aislamiento “permite que el virus no se mantenga más en la naturaleza y el virus se va a perder. Siempre va a haber algún foco infeccioso en algún lado. Los países en los que mejor funcionó en salud pública, como Singapur que lo manejó muy bien, son aquellos que hacen análisis a mucha gente. No solamente a los que tenían síntomas, de esa manera restringían mucho más y es dónde más efectivamente funciona”.
Datos oficiales
Los datos disponibles al 2018 del Ministerio de Salud de la Nación muestran que Argentina tiene 4,5 camas de internación por cada mil habitantes. La Capital Federal 7,1 por cada mil. Nuestra provincia de Córdoba 5,9 por cada mil y la provincia de Buenos Aires 5 por cada mil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de 8 a 10 por cada mil.
La presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Rosa Reina, dijo que hay aproximadamente 950 Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en el país, las camas disponibles son entre 3 y 4,5 cada 1.000 habitantes, es decir, hay 160 mil. «La diferencia radica en la cantidad de personal de salud disponible especialmente enfermería, que provoca una reducción de camas activas», sostuvo Reina. La ocupación de camas «es prácticamente del 90% durante todo el año», agregó.
Río Cuarto
Según información relevada por medios locales, en nuestra ciudad hay un total de 712 camas de las cuales 81 son de terapia intensiva.
Dengue en crecimiento
Según el informe del último boletín epidemiológico sobre el dengue difundido por el Ministerio de Salud de la Nación ya son 2.942 los casos confirmados y probables para dengue en el país, con 6 fallecidos. En total, 2.053 no poseen registro de antecedentes de viaje en 16 provincias y 889 presentan antecedentes de viaje a zonas con circulación viral fuera de la jurisdicción de residencia o con antecedente epidemiológico en investigación.
En la provincia de Córdoba, desde el 28 de julio de 2019 al 24 de marzo del corriente año, se registraron un total de 902 casos de dengue. De ese total, 462 autóctonos fueron detectados en la capital, más 28 importados, y 358 autóctonos en el interior.