El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Domingo 20 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Promoción y expansión del mercado de capitales

Aumentó su volumen 106% en estos primeros 6 meses y creció más que el sistema bancario. Los Fondos de Inversión (FCI) manejan 2,3 billones de pesos, lo que representa un 30 % del presupuesto 2021.

29/08/2021
en Finanzas
2017. Inicio formal de BYMA, con la presencia Luis Caputo (ministro de Finanzas), Marcos Ayerra (titular de la CNV) y Adelmo Gabbi (presidente de BCBA).

El mercado de capitales es una fuente de financiamiento que crece más que el sector bancario. De junio de 2019 a junio de 2021, el volumen del primero se expandió 74% y el del segundo, 61%.

Es decir, las empresas en general –pero las personas humanas también- utilizan cada vez más estos instrumentos para obtener capital. Dicho a la inversa, cada vez más el capital se concentra allí para ser ofrecido y distribuido socialmente mediante variados instrumentos.

El de capitales, es un mercado privado que se encarga del comercio (oferta y demanda) de títulos, acciones y otros instrumentos como Obligaciones Negociables (ON, emisión de deuda corporativa), Fideicomisos Financieros, Fondos Cerrados, entre otros. En Argentina, su origen data de 1929, año de fundación del Mercado de Valores de Buenos Aires (MERVAL). (Ver Recorrido ).

Los datos de julio del reciente informe publicado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), muestran que en lo que va del año las empresas tomaron 558.275 millones de pesos del mercado local de capitales, cifra que representa el 106% de la que consiguieron allí en los 6 primeros meses del año pasado. Y 2020, ya había sido 89,4% superior a 2019.

La cifra da cuenta además de que hay disponibilidad y movimiento de capital: los 558.275 millones tomados entre enero y junio de 2021 equivalen al 90% del financiamiento total logrado entre enero y diciembre de 2020.

Tal es la penetración de este mercado que el financiamiento de las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) explica entre el 20-25% del volumen total. Y este año, el crecimiento patrimonial de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) destinados a pymes fue del 27,3%.

De todas formas, la CNV señala que el instrumento mayoritariamente utilizado por las pymes es, en un 80%, el de cheques diferidos.

FCI: una industria social y personal

Los FCI son quienes lideran este mercado de medios de financiación con, a junio de 2021, un volumen de 2,5 billones de pesos y más de 523.000 cuentas. Así, administran el equivale al 30% del presupuesto nacional de este año.

El 84,4% de las cuentas corresponde a personas humanas que pasaron de 340.000 a más de 411.000 entre diciembre de 2019 a junio de 2021. Y el patrimonio puesto en juego allí subió aún más, de 71.975 millones a 185.928 millones: 150%.

En junio de este año, se realizó la colocación del primer FCI para Vivienda Social. Se trata del FCIC Pellegrini I (Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario) por 2.033 millones de pesos, que tiene por objeto la adquisición de desarrollos inmobiliarios incompletos para ser terminados destinados a individuos de ingresos medios y bajos.

Es un instrumento promovido por políticas públicas: el FCI Pellegrini  fue creada en 1994 e inició sus actividades en 1996, siendo sus accionistas Banco de la Nación Argentina (BNA) 99,103% y Nación Seguros  0,897%.

Quiénes son

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA, ex MerVal) informó sobre las compañías de bolsa que mayores operatorias realizaron en 2020 en su mercado. En orden aparecen Allaria Ledesma (10,2%), Cohen (4,68%), Galicia Securities (4,22%), Balanz Capital Valores (2,9%), PP Inversiones (2,89%), Neix (2,79%), HSBC Bank Argentina (2,73%), Banco Patagonia (2,5%), Banco Galicia (2,49%) y Puente Hermanos (2,33%).

El plan: mercado de deuda

En diciembre de 2017, previo a que el gobierno de Mauricio Macri sellara el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), su ministro de Economía, Nicolás Dujovne, explicaba: “tenemos un programa financiero que debe financiarse en el exterior porque en el país el mercado de capitales es pequeño”. Adelantando, caso contrario, un “riesgo de iliquidez, cuando el gobierno deba conseguir unos 30.000 millones de dólares para financiar el déficit fiscal”.

Pasó inadvertido quizás en aquel diciembre, detrás de la reforma jubilatoria que impulsaba y contra la cual las organizaciones sociales y sindicales colmaron la Plaza de los Dos Congresos.

En agosto del año pasado, el vicepresidente y analista de crédito de deuda soberana de Moody´s Investors Service, Gabriel Torres, sostenía que el problema del país no es la cantidad de deuda sino que “la Argentina no tiene acceso a mercados y no tiene acceso a un mercado de deuda propia”. “Es necesario –sostuvo- que el país pueda financiarse en el ámbito local y en pesos”. Así, señaló claramente el objetivo pretendido con la sostenida presión cambiaria.

Y vaya que así fue. En octubre del año pasado, autoridades de la CNV lanzaron el Plan de Federalización del Mercado de Capitales para las economías regionales y las cadenas de valor. La primer reunión de promoción la hicieron con representantes de fondos de garantía provinciales: Fogach (Chaco), Fogaplar (La Rioja), Garantía San Juan (San Juan), Fogadef (Tierra del Fuego), Fogaba (Buenos Aires) y Fogaer (Entre Ríos).

Un mes antes -septiembre de 2020- en los documentos sobre la  reestructuración de la deuda, el ministerio de Economía ya planteaba recuperación del financiamiento “a través del mercado de deuda como herramienta doméstica para impulsar políticas públicas a tasas de interés en niveles compatibles con la reactivación económica”.

+ DEL TEMA

Recorrido

Los bancos permitidos para integrar FCI

Tags: Edición 455Gobierno

Comentarios 1

  1. Fernando Gastón Giacomelli says:
    4 años ago

    Muy Buen Informe. Si. Cumplieron su objetivo. Muy claro. La guerra de Capitales financieros especulativos en nuestro territorio nos deja claramente más endeudados.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer