Fumio Kishida, nuevo primer ministro de Japón
Fumio Kishida, ex canciller de Japón (2012-2017), ganó la elección por el liderazgo del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), en segunda vuelta, contra quien fuera el responsable del programa nacional de vacunación, Taro Kono.
Al tener el PLD mayoría en el Parlamento, Kishida fue nombrado primer ministro, tras dejar el cargo el actual mandatario, Yoshihide Suga.
Fumio Kishida había perdido las elecciones internas contra Yoshihide Suga en 2020.
Tras su asunción, convocó a elecciones parlamentarias para el 31 de este mes y prometió reforzar la respuesta del gobierno a la pandemia. “Quiero asegurarme de que implementamos políticas económicas y contramedidas contra el coronavirus audaces y a gran escala. Para hacerlo, debemos preguntarles a las personas si confían en mí, Kishida, para llevar a cabo estas políticas”, dijo. “Me gustaría llevar adelante un gobierno sobre la base de la confianza y la empatía bajo el mandato del pueblo”.
Destituyen al primer ministro de Rumania
El Parlamento de Rumania aprobó una moción de censura contra el gobierno del primer ministro Florin Citu, con 281 votos provenientes de los partidos USR (centroderecha), AUR (ultraderecha) y el PSD (socialdemócrata).
El oficialismo (PNL, liberales) boicotearon la votación y denunciaron una acción «irresponsable» por parte de las tres formaciones.
Su gobierno continuará ejerciendo de forma interina hasta que el presidente Klaus Iohannis, de centroderecha, nombre a un nuevo primer ministro. Pero para ello, necesitará contar con una mayoría. “Estamos en plena pandemia, la cuarta ola nos ha golpeado duramente, atravesamos una crisis de los precios de la energía (…) y a todo esto se suma una crisis de gobierno”, declaró el jefe de estado.
Según la Constitución, el jefe del Estado puede disolver el Parlamento si los diputados rechazan a dos candidatos al cargo de primer ministro en un periodo de 60 días.
Alemania se prepara contra los apagones
El Ministerio del Interior Renania del Norte-Westfalia (Alemania) organizó en la ciudad de Bonn el “Día de Protección contra Desastres”, en el que se realizaron diversas actividades para aprender a comportarse y comunicarse en caso de un corte de energía o las telecomunicaciones.
El ensayo refiere a un gran número de posibles escenarios y de control de desastres: desde evitar peligros para la salud o la vida en situaciones excepcionales, durante inundaciones, condiciones climáticas extremas como tormentas, lluvias intensas o períodos de sequía Pero también se habla de conflictos bélicos, guerra biológica y armamento nuclear.
Herbert Reul, ministro de Interior, expresó: “en Alemania tampoco somos inmunes a accidentes graves. Por lo tanto, es importante que la población en su conjunto esté regularmente informada y sensibilizada”.
Primer primera ministra en Túnez
Kais Saied, presidente de Túnez, nombró este miércoles como primera ministra a Najla Buden Romdhane, quien se convierte así en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia del país.
El nombramiento llega más de dos meses después que Saied ordenara la suspensión del Parlamento y cesara al primer ministro, Hichem Mechichi.
Días antes se realizaron protestas en la capital de Túnez, pidiendo la destitución del presidente Kais Saied y el regreso del Parlamento al trabajo.
Líder golpista, asume la presidencia interina de Guinea
Mamady Doumbouya, líder golpista, asumió el cargo de presidente interino de Guinea, a casi un mes de la asonada que puso fin al gobierno del presidente Alpha Condé, el pasado 5 de septiembre.
A la ceremonia de juramento acudieron autoridades administrativas, religiosas y militares, actores de la sociedad civil y líderes políticos, así como representantes del cuerpo diplomático y consular e instituciones internacionales. Solo Mali, país vecino de Guinea, también dirigido por una junta militar tras dos levantamientos militares que ha sufrido desde agosto de 2020, envió una delegación a la ceremonia.
Doumbouya se comprometió a que ni él ni ningún miembro de la junta se presentará a las futuras elecciones que los militares prometieron organizar tras el periodo de transición. La misión de su gobierno es «refundar el Estado», dijo, mediante la redacción de una nueva Constitución, la lucha contra la corrupción, la reforma del sistema electoral y la organización de elecciones «libres, creíbles y transparentes».
Ahmed es reelecto en Etiopía
Abiy Ahmed, Premio Nóbel de la Paz, fue reelecto este lunes como primer ministro de Etiopía, tras resultar vencedor en las elecciones del 21 de junio pasado.
Ahmed, del Partido de la Prosperidad, ha desempeñado una significativa gestión de mediación en conflictos de África Oriental y el pacto de paz con Eritrea.
La Cámara de Representantes del Pueblo (Parlamento) de Etiopía también reeligió a Demeke Mekonnen como viceprimer ministro y titular de Relaciones Exteriores, durante una sesión en la cual aprobaron los integrantes del Consejo de Ministros.
ONU: mayor riesgo nuclear en 40 años
Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en el marco del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, advirtió que el mundo afronta el mayor nivel de riesgo nuclear en casi cuatro décadas, con cerca de 14.000 armas nucleares almacenadas en todo el mundo y “solo hace falta pulsar un botón para que cientos de ellas sean lanzadas”. “A pesar de nuestros progresos, la humanidad sigue estando inaceptablemente cerca de una aniquilación nuclear”. “Es el momento de terminar con esta lacra para siempre, de eliminar las armas nucleares de nuestro mundo e iniciar a una nueva era de diálogo, confianza y paz para todos”.
Cumbre del “QUAD” y tensión en el mar de China oriental
El viernes 24 se realizó la primer cumbre presencial del QUAD (“cuadrilátero”, conformado por Australia, EEUU, India y Japón), en la Casa Blanca. Los cuatro líderes discutieron su campaña de vacunas Covid, la infraestructura regional, el cambio climático y la seguridad de las cadenas de suministro para los semiconductores vitales utilizados en la tecnología informática.
Joe Biden, expresó: “Somos cuatro grandes democracias con una larga historia de cooperación. Sabemos cómo hacer las cosas y estamos a la altura del desafío”. A su turno, Scott Morrison, primer ministro de Australia, planteó: “Las democracias liberales creemos en el orden mundial que favorece la libertad y creemos en un Indo-Pacífico libre y abierto, porque sabemos que eso es lo que genera una región fuerte, estable y próspera”.
En una declaración conjunta, los mandatarios manifestaron: “La ocasión de la cumbre Quad es una oportunidad para reenfocarnos a nosotros mismos y al mundo en el Indo-Pacífico y nuestra visión de lo que esperamos lograr”. “También damos la bienvenida a la Estrategia de la UE para la Cooperación en el Indo-Pacífico de septiembre de 2021”.
Luego de la reunión, Hua Chunying, portavoz de la cancillería china, declaró: “[EEUU] se junta con otros países para crear una pequeña ‘camarilla’ anglosajona, anteponiendo los intereses geopolíticos a la solidaridad internacional”. Washington, “por un lado impone sanciones y reprime a determinados países” con la justificación de que están desarrollando tecnologías nucleares, pero por otro, “transfiere descaradamente tecnología nuclear a Estados” que no poseen este tipo de armas.
A la par de estas declaraciones, se realizaba una reunión virtual entre el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el ministro chino de Exteriores, Wang Yi. En un comunicado posterior, la OTAN manifestó que la Alianza no ve a China “como un adversario”, pero que de todas formas su secretario general planteó “las preocupaciones sobre las políticas coercitivas de China, la expansión del arsenal nuclear y la falta de transparencia sobre su modernización militar”. La “transparencia recíproca” y el diálogo sobre el control de armas “beneficiarían tanto a la OTAN como a China”, resalta el documento.
En la misma semana, la fragata británica HMS Richmond anunció su paso por “el Estrecho de Taiwán rumbo a Vietnam para visitar a la Armada Popular vietnamita”, algo poco común para los buques europeos y más propio de la armada estadounidense, lo que generó el rechazo del gobierno oriental, quien acusó al Reino Unido de “albergar malas intenciones” en ese territorio marítimo. “Este tipo de comportamiento daña la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán”.
Para caldear más el asunto, el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán alertó este lunes sobre el vuelo de 56 aviones de combate chinos sobre su territorio, en lo que consideran la mayor demostración de fuerza registrada en los últimos años.
Joseph Wu, ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, en una entrevista reciente dijo: “estamos muy preocupados de que China vaya a lanzar una guerra contra Taiwán en algún momento, aunque la amenaza puede no ser inminente en este momento”. Por su parte, el Ministerio de Defensa de Taiwán dijo el miércoles que China podría adquirir la capacidad de bloquear el Estrecho de Taiwán y sus alrededores a partir de 2025, lo que representa un “grave desafío” para las operaciones de defensa aérea y marítima de la isla autónoma.
Éste miércoles, el mismo Joe Biden declaró que habló con el presidente chino, Xi Jinping, sobre Taiwán y sus relaciones bilaterales, como paso previo a la reunión prevista entre el asesor de seguridad nacional de EE.UU., Jake Sullivan, y el negociador diplomático de China, Yang Jiechi, en Suiza, a desarrollarse en estos días.
OTAN expulsa a diplomáticos rusos de Bruselas
La OTAN expulsó de Bruselas a ocho diplomáticos pertenecientes a la embajada de Rusia ante la Alianza, por ser “funcionarios de inteligencia rusos no declarados”. “Hemos fortalecido nuestra disuasión y defensa en respuesta a las acciones agresivas de Rusia, mientras que al mismo tiempo permanecemos abiertos para un diálogo significativo”, declararon.
Este martes, en una conferencia en la Universidad de Georgetown, en Washington, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró que las relaciones de la alianza transatlántica y Rusia están en “su punto más bajo desde el final de la Guerra Fría”, con Moscú cada vez “más agresiva” en el exterior y más “represiva” a nivel doméstico. “El panorama es grave”.
Dmitri Peskov, portavoz de la presidencia de Rusia, declaró tras el hecho: “Existe una clara contradicción en las afirmaciones de la Organización sobre el deseo de establecer relaciones normales con Rusia y en acciones reales. Estas acciones, por supuesto, no nos permiten hacernos ilusiones sobre la posibilidad de reanudar el diálogo”.
Cumbre entre Putin y Erdogan
Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, mantuvo una reunión con Vladimir Putin, presidente de Rusia, en Sochi, balneario ruso en el mar Negro.
Luego de la reunión, Erdogan declaró: “conversamos sobre lo que vamos a hacer en lo concerniente a la construcción de motores para aviones, y sobre todo aviones de combate. Podemos trabajar juntos en el armado de barcos. Si Dios lo permite, podremos concretar proyectos conjuntos, como submarinos”. Hablamos sobre “cómo impulsar la cooperación militar turco-rusa a un nivel superior”. También se conversó sobre la construcción de dos nuevas centrales nucleares en Turquía.
En una entrevista previa, consultado sobre una posible oposición de EEUU a la adquisición de un segundo lote del sistema de defensa antimisiles ruso S-400, dijo: “En el futuro nadie podrá interferir con el tipo de sistemas de defensa que obtenemos, de qué país los obtenemos y a qué nivel”. “Nadie puede interferir en esto. Somos los únicos que tomamos tales decisiones”.
También criticó el fracaso de EEUU en Afganistán, y agregó que Washington no debe pretender que Turquía pague el precio de su comportamiento irresponsable allí, refiriéndose fundamentalmente al ingreso de refugiados afganos.
Según el Pentágono, la retirada de Afganistán fue un “fracaso estratégico”
Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto de EEUU, en una comparecencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado, dijo que la salida apresurada de las tropas norteamericanas de Afganistán fue un “fracaso estratégico”. “Es el resultado de una acumulación de hechos durante veinte años, no de 20 días. Hay una gran cantidad de lecciones estratégicas, operativas y tácticas que deben aprenderse”.
También dijo que desde finales de 2020 aconsejó tanto al expresidente estadounidense Donald Trump como al actual mandatario, Joe Biden, que una “retirada acelerada” podría “poner en riesgo” los logros obtenidos en el país centroasiático, provocar un “daño” a la credibilidad internacional de EE.UU. así como llevar al “colapso del Gobierno afgano”.
Partido Laborista de Reino Unido denuncia a Israel por “apartheid”
Today at Labour Party Conference, delegates voted to support sanctions against Israel. #Lab21https://t.co/NhNOH5eftT
— Left Foot Forward (@LeftFootFwd) September 27, 2021
La Conferencia del Partido Laborista del Reino Unido ha votado a favor de una moción que identifica a Israel como un estado que practica el crimen del apartheid, convirtiéndolo en el primer partido político importante en Europa en adoptar tal posición. La moción compromete al Partido Laborista a implementar sanciones, incluido el cese del comercio de armas entre el Reino Unido e Israel y el comercio con asentamientos judíos ilegales.
COP-26: movimientos en la previa de la Cumbre del Clima
El viernes pasado, 50.000 personas se movilizaron en Milán (Italia) durante un nuevo acto de los “Fridays For Future” con ocasión de la reunión Pre-COP26 en esa ciudad.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 (COP-26) será la 26.ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en el 2021 del 1 al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia.
En el mismo marco, 600 grandes compañías de todo el mundo firmaron una carta abierta dirigida a los líderes del G20 en la que solicitan una mayor movilización y ambición en “el camino hacia un crecimiento económico sostenible y próspero”. Piden que hagan todo lo posible para reducir al menos a la mitad las emisiones de los países miembros del G20 para 2030 y emisiones netas nulas como máximo en 2050.
Además, reclaman movilizar recursos públicos y alinear políticas fiscales vinculados a los fondos de recuperación del Covid-19 con los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París. “Podemos construir economías más sólidas, justas y resilientes, generando prosperidad y creando empleos decentes al mismo tiempo que protegemos la salud y el planeta”.
Recientemente, Greenpeace emitió un informe llamado “El precio de la vacilación: cómo la crisis climática amenaza la estabilidad de precios y qué debe hacer el BCE al respecto”, en el que intiman al Banco Central Europeo, “como guardián de la macroeconomía europea”, a utilizar herramientas basadas en criterios climáticos para desarrollar su política y superar la fase meramente preventiva: “habría que excluir a las compañías que trabajan con combustibles fósiles”.