#26DeOctubre jornada progresiva nacional de movilización y resistencia.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 26, 2021
En Guayaquil, organizaciones sociales de trabajadores, estudiantes y ciudadanía realizaron una movilización en la Av. 9 de Octubre, rechazando las medidas económicas y en defensa de los derechos laborales. pic.twitter.com/VtRjAL8GSr
Movilización en Ecuador
Entre los días 26 y 28, se produjeron nuevas movilizaciones en las calles de Ecuador, convocadas por distintas organizaciones sindicales y sectoriales, con el eje central en reducir el precio de la gasolina y el diésel, advirtiendo que la intensidad de su manifestación dependerá de cómo responda el presidente Guillermo Lasso. También se cortaron rutas y calles principales.
El Frente Unitario de Trabajadores solicitó que la Asamblea Nacional trate su proyecto de Código Orgánico de Trabajo que presentó días atrás. La CONAIE, mientras tanto, pidió la derogación de artículos que amplían la explotación minera y petrolera.
Las organizaciones (entre las que se encuentran el Frente Popular, la Federación Universitaria, la Unión Nacional de Educadores, entre otras) , además repudiaron los intentos de privatizaciones y las negociaciones del gobierno ecuatoriano con el FMI.
En las inmediaciones de Presidencia, en Quito, se produjeron incidentes entre la Policía y los manifestantes, por lo que, tras el primer día de movilización, exigieron al Gobierno la libertad de todos los detenidos, que asciende a 37 personas en todo el país.
Durante dos días, los panameños tomaron las calles, reclamando por la falta de empleo, el deterioro en infraestructuras públicas y por la reactivación económica. Se registraron cortes de servicios, cierres de rutas y movilizaciones en varias zonas de Ciudad de Panamá y provincias como Colón, Veraguas y Panamá Oeste, entre otras.
Una semana antes, personal médico del hospital Manuel Amador Guerrero había protagonizado una jornada de demandas ante las malas condiciones de este centro provincial.
El miércoles 27, primer día de movilizaciones, los transportistas realizaron una huelga y exigieron una disminución en el precio de los combustibles.
En la primer noche se produjeron enfrentamientos entre la Policía Nacional y los manifestantes, quienes cortaron por seis horas el acceso a la ciudad de Colón y se produjeron varias detenciones.
Debido a los arrestos, el Consejo Nacional de Trabajadores repudió “la criminalización de las protestas sociales, las cuales no tienen ni tendrán excusa ni justificación alguna porque la falta de respuestas oficiales sigue dramatizando la vida del pueblo colonense”.
El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares convocó por su parte a un piqueteo a nivel nacional en solidaridad con el pueblo colonense, productores y transportistas, y por la defensa de los derechos humanos.
#ParoCívicoMinero El pueblo chocoano continúa en las calles exigiendo soluciones a sus problemáticas y el abandono histórico por parte del Estado y el gobierno de @IvanDuque, el pueblo no se rinde carajo. #ParoMineroChocó @parescolombia @JFColombia @GustavoBolivar @petrogustavo pic.twitter.com/UMlD8DGSmy
— Israel Zúñiga (Benkos Biohó) (@BenkosBiohoFarc) October 22, 2021
Colombia: paro de mineros en Chocó
El martes 19 de octubre se inició un paro en la región de Chocó, al oeste de Colombia.
Entre las principales exigencias se encuentran el cumplimiento del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la exguerrilla de las FARC y el establecimiento de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), para desarrollar el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial.
Como RUNASUR, aprobamos Declaración de Buenos Aires en la que rechazamos las acciones injerencistas de EE.UU en complicidad con organismos internacionales que pretenden desestabilizar la democracia de nuestra región y ratificamos defensa de nuestra soberanía y recursos naturales
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) November 3, 2021
Segunda reunión de Runasur
En la Ciudad de Buenos Aires se realizó la segunda reunión de “Runasur”, el bloque de movimientos sociales latinoamericanos que impulsa el expresidente boliviano, Evo Morales, con representantes de varios países. En el encuentro discutieron sobre la injerencia de EEUU en las democracias de la región, la defensa de los recursos naturales y la reivindicación de los Pueblos Originarios.
“Los Gobiernos o pueblos revolucionarios que defiendan la soberanía de sus recursos son sometidos a sanciones económicas, golpes de Estados que quiebran la institucionalidad democrática e instauran políticas de racismo y fascismo para exterminar a los pueblos”, reza el texto.
Perú: movilización de la CGTP
La CGTP de Perú convocó a una movilización por las calles de Lima, contra una serie de proyectos de ley promovidos por Maricarmen Alva, presidenta conservadora del Congreso de la República, que, según los manifestantes, recortan derechos de los trabajadores. Además de la capital, hubo marchas en Arequipa, Cusco, Trujillo, Huancayo, Chiclayo, Chimbote, Iquitos y Ayacucho.
Gerónimo López, titular de la confederación, comentó que “ha sido la respuesta de los trabajadores a esa unión de congresistas ‘lobistas’ (cabilderos) en alianza con la Confederación de empresarios, que ha encontrado en Maricarmen Alva una persona servil a la que le dan órdenes”. También planteó que la protesta confirmó que Perú necesita un cambio estructural profundo y, para eso, requiere una nueva Constitución “elaborada por el pueblo, por los trabajadores, los campesinos, que responda a sus intereses; una Constitución democrática y, participativa, que ponga por delante al ser humano, no al capital”.
Paraguay: huelga en el Ministerio Público
El Sindicato de Funcionarios, Empleados y Trabajadores del Ministerio Público de Paraguay convocó a una huelga en rechazo al recorte de fondos que afecta futuros incrementos salariales y otros beneficios y el normal funcionamiento del Ministerio.
Durante el mes que se propone que dure la huelga, sólo estarán garantizado los servicios de unidad de turno, médico forense y chofer de turno.
Conflicto en el sur de Chile
Sebastián Piñera, presidente de Chile, anunció que extenderá por 15 días, hasta el próximo 11 de noviembre, el estado de emergencia en la macrozona sur para, dijo, continuar con la “valiosa y fecunda” labor de las fuerzas de Orden y Seguridad.
Según declaró, “este estado de emergencia permite a las Fuerzas Armadas y quiero ser muy claro, no reemplazar la labor que cumplen Carabineros y la Policía de Investigaciones, pero sí colaborar prestando todo el apoyo logístico, tecnológico, de protección, de comunicaciones, transporte, vigilancia y patrullaje, que lo han realizado junto a nuestras policías”.
Este miércoles una persona murió y otras cinco resultaron heridas, durante un enfrentamiento con policías y militares en la provincia de Arauco, en el sur del país trasandino.
Adolfo Millabur, constituyente mapuche, en una rueda de prensa en Santiago, acompañado por la presidenta de la Convención Constituyente, expresó: “Hacemos responsable al actual Gobierno, a las fuerzas militares de Chile junto con Carabineros de la muerte”.
El Salvador: se mueven los sindicatos
Sindicatos salvadoreños se movilizaron contra el gobierno de Nayib Bukele, en el marco del Día Nacional del Sindicalista.
Entre las principales demandas de estas marchas se destacan mejores salarios, pensiones dignas, estabilidad laboral y el fin de los despidos arbitrarios. Reafirmaron también su rechazo al bitcóin como moneda de curso legal, así como la reforma constitucional impulsada por el Gobierno.
Haití: tres días de huelga y pedido de renuncia
Sindicatos haitianos llamaron una huelga general por el aumento de seguridad (ocurrieron 800 secuestros en el año) y la crisis de los combustibles, que pone en tensión fundamentalmente al sector sanitario del país, en un marco de enfrentamiento entre bandas armadas por el control de los territorios.
El paro está encabezado por el Frente Unido de Transportistas y Trabajadores unido a la Asociación de Propietarios y Conductores, entre otros gremios.
El líder del grupo armado haitiano “G9”, Jimmy “Barbacoa” Chérizi, anunció que liberarían las rutas que impiden el ingreso de combustible a las ciudades si el primer ministro, Ariel Henry, abandona el cargo.
Por su parte, Joseph Lambert, presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Haití, pidió la renuncia del primer ministro y abogó por un acuerdo global que permita al país superar la situación actual.
Guatemala: conflicto por minera suiza
Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala, declaró el estado de sitio por 30 días en el municipio indígena de El Estor, en el noreste del país, un día después de que la policía disolviera una protesta contra una minera suiza que dejó cuatro agentes heridos de bala.
La medida el derecho de manifestación y permitirá a las fuerzas de seguridad realizar detenciones sin orden de juez y dispersar cualquier reunión masiva, entre otras restricciones constitucionales,
Los enfrentamientos más violentos se registraron entre las fuerzas de seguridad y decenas de indígenas q’eqchi’ que se oponen al funcionamiento de la mina Fénix.
La empresa dueña de la mina es la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), subsidiaria de la firma suiza Solway Investment Group.
🚛 Caminhoneiros no Porto de Santos estão parados nesta segunda-feira (1º). A paralisação iniciou nessa madrugada.#GreveCaminhoneiros #SomosTodosCaminhoneiros #1deNovembro pic.twitter.com/qUnupyKXer
— CNTTL (@CNTTLOFICIAL) November 1, 2021
Brasil: paro de camioneros
Camioneros de transportes de cargas de Brasil, nucleados en el Consejo Nacional de Transporte de Carga por Carretera (CNTRC), la Asociación Brasileña de Conductores de Vehículos Motorizados (ABRAVA) y la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte y la Logística (CNTTL), realizaron una jornada de paro, para rechazar la política de precios de los combustibles, para que se cumplan las tarifas mínimas de cargas por carretera y se conceda la jubilación especial luego de 25 años de labor.
Algunas carreteras fueron bloqueadas parcial o totalmente, siendo las concentraciones posteriormente dispersadas por la policía.