El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Domingo 22 de Junio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Movilización frente al Banco Central contra el acuerdo con el FMI

Organizaciones pidieron que no salga ni un dólar más porque la prioridad es la deuda interna. Reclaman los nombres de quienes compraron dolares y los fugaron.

23/12/2021
en Gobierno, Movimiento, Trabajadores

Cientos de manifestantes realizaron ayer un acto en rechazo a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Impulsada por la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda y con la adhesión de distintas organizaciones sociales, exigieron “no pagar ni un peso, ni un dólar más al FMI y que se priorice el pago de la deuda interna, la deuda con los pueblos y la naturaleza”.

El día elegido coincidió con la fecha del segundo pago de capital al FMI por parte del gobierno. El lugar elegido fue frente al Banco Central de la República Argentina (BCRA), en calle Reconquista 266, pleno centro de la Capital Federal.

“Virtualmente esa plata sale del BCRA. Es muy importante ir ahí para decir no al pago, que ni un dólar más que salga de acá”, dijo Beverly Keene; economista, integrante de Diálogo 2000 y miembro de Autoconvocatoria.

A las rejas del BCRA, los manifestantes les pusieron cintas precautorias de seguridad para hacer gráfica la idea de que no tiene que salir el dinero para enviar al FMI, justo en un domicilio simbólico para el poder del dinero.

Fuga y acumulación privada

Detrás de las puertas del BCRA hay información clave. Se trata de las “personas y empresas que han fugado el préstamo del FMI que está en un propio informe del Banco. Esa información que tiene el BCRA tiene que hacerse público”, dijo Keene y agregó: “Esto forma parte de la investigación que se necesita para visibilizar quiénes son los beneficiarios de este círculo vicioso: de deuda, compra de dólares y fuga”.

Sobre las rejas del banco, las organizaciones pegaron carteles con los nombres de los grandes grupos económicos que habrían sido beneficiados con la compra de dólares por los cuáles piden investigación. Allí estaban los logos de Barrick, AGD, Clarín, Claro, Movistar, PAE, entre otros.

Keene se refieró a que “el propio gobierno lo ha denunciado y presentó pruebas, incluso tenemos la propia declaración del ex presidente Mauricio Macri quien dijo que la deuda hizo para rescatar a los bancos”. Para Keene “ni un peso de lo que entro se utilizó para beneficio del pueblo argentino”.

 

En las calles

El pasado 11 de diciembre en distintos lugares del país hubo movilizaciones contra el acuerdo con el FMI. “Hay un aumento en cuanto a la crítica y el cuestionamiento hacia la decisión que sigue firme por parte del gobierno de no solo pagar este fraude, sino buscar un nuevo acuerdo”, explicó Keene. Esos cuestionamientos “necesitamos que se hagan presentes en las calles, porque en las calles hay más movimiento en los últimos meses, está claro que hay muchos sectores de la población Argentina, muchos sectores sindicales, sociales y políticos que reconocen que esto es un fraude, una estafa, sobre todo el acuerdo con el FMI”, explicó.

Sobre las decisiones del gobierno nacional, Keene dijo que para algunos el gobierno está haciendo lo que puede. “Nosotros decimos que el gobierno puede hacer mucho más de suspender el pago hasta investigar esta deuda. Durante la pandemia el gobierno decidió seguir pagando. Esta decisión se podía haber tomado de otra manera, más con un 40 % de la población viviendo bajo la línea de pobreza, son elementos suficientes como para decir hay que parar la pelota”, concluyó.

Gobierno pagó segunda cuota

El gobierno nacional le pagó ayer al Fondo Monetario Internacional una segunda cuota de capital de 1.900 millones de dólares. Con esta obligación, Argentina le pagó al FMI este año 4.780 millones de dólares (1.900 en la primera cuota de capital el pasado 22 de septiembre y alrededor de 980 millones en intereses).

Los pagos corresponden a la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri por 44.000 millones dólares. Si bien el gobierno aún no cerró un acuerdo con el organismo multilateral, en los próximos años Argentina debería pagar al FMI -entre capital e intereses- 19.020 millones de dólares en 2022, 19.270 millones en 2023 y 4.856 millones en 2024.

A marzo de 2022 las obligaciones de pago de deuda externa suman 8.690 millones de dólares. Y las reservas líquidas netas del BCRA son 541 millones de dólares, según su propio informe de hace 15 días atrás.

# ANTERIORES

Movilizaciones en todo el país para suspender el pago de deuda

La deuda como mecanismo de dominación

Madres: “no pagar un robo”

Organizaciones movilizaron contra el FMI y plantearon que la deuda es pobreza

Convocatoria de lucha contra el pago al FMI

“Las estafas no se pagan”

El gobierno negocia con el FMI mientras aumenta su deuda

El Gobierno le pagó al FMI

Tags: DeudaEdición 463FMI

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer