E
ntre agosto y diciembre de 2023, vencen las concesiones de 4 represas hidroeléctricas construidas por la empresa pública Hidronor y privatizadas durante 1992. Se trata de Alicurá (concesionada a AES), El Chocón (ENEL), Cerros Colorados (Orazul Energy) y Piedra del Aguila (Central Puerto).
Carlos Minucci, secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), manifestó la necesidad de que el Estado las recupere porque fueron 30 años de falta de inversión.
El año que viene vencen las concesiones, ¿qué pasará?
La subsecretaría de Energía está trabajando en una comisión especial que están analizando todos los temas. Se están haciendo las reuniones y ver qué se puede hacer con estas hidráulicas.
Minucci, dirigente de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT), se refiere al “Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados” (ETAHC), creado a partir de la resolución 130-2022, anunciada el 8 de marzo de este año.
En 1993 fueron privatizadas. ¿Qué habría que hacer ahora?
Hay que volver a la nacionalización de las empresas. Se perdió mucho tiempo, fueron 30 años de falta de inversión y control de las máquinas y turbinas. El sistema eléctrico desde el momento en que se privatizó retrocedió muchísimo. La única salida para recuperar la soberanía energética, para recuperar el crecimiento en el sistema, es en manos del Estado. El privado ya demostró que no ha invertido un peso y se llevó toda la plata que ha podido.
¿Se refiere a que no han invertido en el rubro energético?
En el año 1992 estaba SEGBA en el AMBA. Si te llevo a recorrer todo el ámbito de SEGBA de las 8 empresas que hicieron, nos vamos a encontrar que no hubo una sola inversión. No hay redes, en las casas todavía hay cables de tela de la época de antes de 1958. El sistema está en crisis. Del 2003 a 2015 se invirtió, pero invirtió el Estado, ya que tiró lineas áreas de alta tensión y se unió el sistema interconectado. Macri paró las nucleares y las hidráulicas. Están tratando de recomponer esa inversión, pero en el medio hay una gran crisis económica generada por el endeudamiento, la pandemia, por el ex ministro de Economía, ya que todos los fondos fueron para pagar al FMI.
¿Cómo cree que se sale?
La derecha equivocó el camino. Y tenemos un gobierno que no puso la garra que tenía que poner para solucionar ciertos problemas. Hay una gran parte de Argentina pobre teniendo trabajo. Y hay una gran parte de indigencia que hoy el gobierno trata de superar. Pero también hay 14.000 millones de dólares en silobolsas que no lo están exportando. Tenemos esa especulación de distintos grupos económicos. Es un problema que se profundizó con la pandemia. Este gobierno lo tiene que enfrentar, sino va a chocar contra una pared.
¿La movilización de CGT es una salida?
Vamos a pedir contra los formadores de precios, contra estos grupos que nos están acorralando. Si han buscado que el movimiento obrero despierte, creo que a partir de agosto van a tener que tener cuidado porque el movimiento obrero va a estar en la calle.