
L
a Argentina como un “socio estratégico en la región” fue el latiguillo repetido en los últimos días por delegados internacionales que visitaron el país y mantuvieron reuniones con referentes de todo el arco político.
Y es que a la Cumbre de Cancilleres de la CELAC de este miércoles y el encuentro conjunto de estos con los de la Unión Europea de ayer, ambos con sede en Buenos Aires, se sumó la visita de una comitiva bipartidista de senadores estadounidenses.
Recorriendo “el patio trasero”
Luego de visitar Colombia y Ecuador, emcabezados por Robert “Bob” Menéndez, senador demócrata y responsable del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, un grupo de cinco congresistas (dos demócratas y tres republicanos) arribaron al país el lunes y fueron recibidos por el embajador Marc Stanley, representante norteamericano en Argentina.
Su primer encuentro fue con el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien les planteó la necesidad de “un shock de confianza internacional que aliente la llegada de inversiones para potenciar los complejos exportadores y generar empleos de calidad”. Entre los temas discutidos se encontraron los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, hoy cuestionados por la potencia del norte debido a su “calidad democrática”. “Tenemos que ser inflexibles. La consolidación democrática en América Latina es necesaria para la prosperidad y la seguridad de la región en su conjunto”, dijo Larreta.
El martes fueron recibidos en la Casa Rosada por el presidente, Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete, Juan Manzur y el canciller Santiago Cafiero. Según la Casa Rosada, en dicha reunión se “dialogó sobre la importancia de la relación bilateral y el fortalecimiento de las instituciones democráticas y los derechos humanos en la región”.
Respecto a la agenda de trabajo conjunta, se “incluyó la llegada de nuevas inversiones de capitales americanos para incrementar la oferta exportable, a la vez que dialogaron sobre el rol de Argentina como proveedor estable de alimentos y energía para contribuir a la seguridad energética y alimentaria global”.
El mismo día, la delegación estadounidense se reunió con sus pares argentinos: del lado del oficialismo asistieron Adolfo Rodríguez Saá y Pablo Yedlin, mientras que desde la oposición fueron Carolina Losada, Martín Lousteau y Humberto Schiavoni.
Un placer reunirnos con el Ministro @SergioMassa. Estados Unidos necesita reforzar nuestras alianzas en el hemisferio – incluyendo a Argentina. Debemos aprovechar la oportunidad de trabajar juntos y contribuir a la recuperación económica pospandemia de Argentina y Latinoamérica. https://t.co/Z3cTLGTJ6W
— Senate Foreign Relations Committee (@SFRCdems) October 26, 2022
Por la noche, el anfitrión fue el Ministro de Economía, Sergio Massa, quien vía twitter indicó que repasaron “la agenda de cooperación en materia de seguridad energética y alimentaria en el contexto global” y trataron los avances del acuerdo de intercambio de información fiscal entre la AFIP y el Internal Revenue Service (IRS), con la perspectiva de obtener información sobre las cuentas de ciudadanos argentinos en el exterior.
A la cita también concurrieron Guillermo Michell, jefe de la Aduana y Gustavo Martinez Pandiani, Subsecretario de América Latina y el Caribe y también Coordinador Nacional de la CELAC en Argentina, pieza clave para la realización de la cumbre entre los cancilleres de este organismo y los de la Unión Europea, excluyendo casualmente a los gobiernos de EEUU y Canadá.
Visita de Josep Borrell
Fernández y Cafiero recibieron también al español-argentino Josep Borrell, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea (UE), con quien se “analizó los desafíos globales y coincidió en el interés mutuo de fortalecer la relación bilateral y regional”, según se informó desde Presidencia y dónde “resaltaron el rol que la Argentina puede desempeñar como proveedor estable de energías limpias, alimentos y minerales estratégicos, así como el desarrollo de cadenas de valor asociadas a estos sectores”.
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, acordado en 2019 pero aún no aprobado por el bloque europeo, formó parte de las tratativas: “tenemos la asignatura pendiente del Mercosur, que yo sigo considerando un acuerdo de importancia estratégica y por la que hay que trabajar identificando los problemas que todavía subsisten y buscándoles solución en un diálogo que iniciamos esta tarde, entendiendo los pros y los contras de cada una de las partes”.

En declaraciones a la prensa, el representante europeo planteó que “es difícil que Europa sea geopolítica si no se compromete mucho más con América Latina” y remarcó que “en política y en economía los vacíos se llenan. El papel que no juegue la Unión Europea lo jugarán otros actores, y es evidente que China es uno de ellos”, destacando que “China es en este momento el principal socio comercial de todos los países latinoamericanos”.
Previo a su reunión en la Casa Rosada, Borrell también se reunió con Rodríguez Larreta, donde conversaron sobre la “construcción de una agenda positiva en términos de promoción de la paz y derechos humanos, mutua colaboración en organismos multilaterales, y la cooperación en energías renovables, producción agrícola y materias primas estratégicas”. “El acuerdo Mercosur-UE es una señal de lo que se puede lograr trabajando juntos”, señaló el intendente porteño.
La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, también se encontró con el enviado de Europa, a quién le agradeció “la charla compartida sobre la realidad que atraviesan Europa y América Latina”.
Recibí a Josep Borrell Fontelles, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y a Amador Sánchez Rico, Embajador de la UE en Argentina. Gracias por la visita y la charla compartida sobre la realidad que atraviesan Europa y América Latina pic.twitter.com/xamfg6GrOX
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 26, 2022
Cumbre CELAC – UE
La llegada de Borrell fue la antesala de las cumbres de cancilleres de esta semana, las cuales tienen sede en Buenos Aires, debido a que Argentina ostenta la presidencia pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El miércoles se celebró la 23° Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, compuesta por los 33 países de América Latina y el Caribe, en la que se acordó “la recuperación social, económica y productiva, poniendo la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo sostenible”.
También remarcaron la necesidad de “fortalecer los mecanismos de cooperación Sur-Sur y Triangular como vehículos de la política exterior de los países para la movilización de conocimientos, buenas prácticas y la promoción de alianzas estratégicas que permitan reactivar y prepararse eficazmente para futuras crisis globales” e insistieron en que se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
Ayer, por su parte, tuvo lugar la 3° Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC y la UE, tras cinco años de haberse realizado la última edición.
Convocado en el Centro Cultural Kirchner, el plenario fue inaugurado por Alberto Fernández, quien manifestó a los cancilleres: “Es hora de una vez por todas que unamos fuerzas y no caigamos en mundos de discursos únicos, respetemos la multilateralidad y crezcamos juntos”. Advirtió que “no debemos permitir que una nueva bipolaridad se instale en el mundo” y dijo que tanto la pandemia como la guerra deben ser “grandes oportunidades para que empecemos a cambiar”.