U
na recuperación rápida de los salarios podría amplificar las presiones de los precios”, dice un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) donde agrega que “los salarios nominales han estado tendiendo al alza a un ritmo cada vez mayor, en parte debido a la solidez de los mercados laborales”.
Se trata del Panorama Económico Regional sobre América Latina (REO, según sus siglas en inglés) del organismo internacional correspondiente al mes de octubre. El pasado 2 de noviembre el economista británico Nigel Chalk, ahora interino en la Dirección para el Hemisferio Occidental del FMI, lo presentó en Santiago de Chile.
El FMI plantea que es previsible que la deuda pública de las economías de América Latina y el Caribe (ALC) “siga una trayectoria ascendente a mediano plazo” y en moneda extranjera “siga alta desde una perspectiva histórica”.
Esta situación, dice el informe, se agrava por el riesgo de la suba repentina de las tasas de interés. Aún así, las políticas de los Bancos Centrales de ALC “han sido clave para mantener las expectativas de inflación a largo plazo” aunque no así la inflación a corto plazo que “representa un riesgo”.
Sobre las correcciones de las tasas de interés de países como Estados Unidos, el FMI sostiene que “es posible que la reciente depreciación de las monedas de la región se traspase a los precios internos”.
En vistas de esta crítica situación, el FMI propone la racionalización “en los salarios y en los bienes y servicios, además de las prestaciones sociales y reformas de los sistemas de pensiones en ciertos casos”. En ALC estos ítem son mayores comparadas con otras regiones y se “destina pocos recursos al gasto de capital”.
Para esto, el FMI vuelve a plantear recorte en el gasto. “Es esencial mejorar la eficiencia del gasto, los sistemas de contratación pública y la focalización de las transferencias sociales, así como reducir los subsidios a la energía”, indicaron.
En el país
En Argentina, “las vulnerabilidades internas y la incertidumbre en torno a las políticas, sumadas a un empeoramiento del entorno externo, están agravando las perspectivas”, indican en el informe. Aconsejan entonces que para apuntalar la estabilidad y contener la inflación, es necesario “la adopción de políticas más restrictivas. Si bien proyectan que el crecimiento del PBI real “se modere a 4 % este año, los riesgos a la baja predominan”.
Finanzas no bancarias
El informe del FMI hace alusión al sector financiero no bancario ya que podría “plantear riesgos para la estabilidad financiera”.
En ALC, este sector creció “notablemente en los últimos 15 años: se ha cuadruplicado en tamaño, impulsado principalmente por las actividades no bancarias en Chile y México”. Aún así, según el FMI, “su tamaño es reducido en comparación con el sistema bancario, el cual suministra aproximadamente el 90 % del crédito total al sector privado”.