El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Sábado 25 de Marzo de 2023
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

44% de los cordobeses sufre inseguridad alimentaria: no alcanza a cubrir el costo proteico mínimo

En la provincia, la inflación anual fue 105% en febrero. El 77% de las familias gasta más de la mitad de sus ingresos en comida, el 64% quema ahorros para gastos corrientes y un 10% se endeuda con entidades financieras.

16/03/2023
en Trabajadores

D

e enero a febrero pasado, los precios generales en Córdoba subieron 6,73% acumulando 105,16% en los últimos 12 meses, según el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba. Con esa inflación, un grupo familiar integrado por dos adultos y dos menores escolarizados necesitó en febrero unos 182.500 pesos para poder afrontar los gastos mínimos de la Canasta Básica Total (CBT).

El 77,3% de los hogares de la provincia destinaron más del 50% de sus ingresos para comprar alimentos. Y el 44% sufre inseguridad alimentaria, ya que no tuvo ingresos equivalentes a los 95.325 pesos que costó ahora la Canasta Básica Alimentaria (CBA): un 127% de aumento respecto a la de febrero de 2022 o 53.342 pesos más que entonces.

Los datos de este Informe Económico y Social, construidos a partir de una muestra poblacional de la provincia de Córdoba mediante encuestas personales e individuales a jefas y jefes de los hogares, marcan además que quienes sí pudieron comprar al menos la CBA, un 27,3% lo hizo con recursos propios y un 72,7% con algún tipo de asistencia estatal como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo (AUH), Tarjeta Alimentar, o Tarjeta Social del gobierno de Córdoba u otros.

Fuente: Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba.

Endeudados

El informe añade que para cubrir gastos básicos el 64% de los grupos familiares debió gastar ahorros, un 29% tuvo que pedir dinero prestado a sus allegados y “el 10% de las o los jefes del hogar solicitó préstamos en bancos, financieras o prestamistas particulares”.

A su vez, los gastos que afrontaron y que están en mora porque aun no los han podido pagar corresponden en 53,1% a tarjetas de crédito, 26,9% a tasas, impuestos y servicios, 6,8% a créditos y préstamos, 6,5% a medicina privada, 6,5%.

Pasa que para comprar alimentos, el 86,3% del total de hogares asumió deudas con tarjetas de créditos, el 48,1% compró al fiado y 3,4% con dinero prestado.

# ANTERIORES

La canasta básica aumentó más que la inflación: 100,3% frente a 94,8% del IPC

Los salarios avanzaron en diciembre, pero perdieron en el 2022

Tags: Canasta BásicaCórdobaSalariosTrabajadores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist