
L
os días 3 y 4 de junio, Rosario será la sede del Primer Encuentro Federal por la Soberanía que reunirá a cientos de personas en “paneles y talleres” con el objetivo central de discutir la soberanía argentina desde sus diversas perspectivas.
“Van a venir de todas las provincias. Aquí se van a expresar no solo las ‘denuncias’ en cuanto a que en la Argentina ‘reina el capital extranjero en las palancas estratégicas’, sino también (ya que no basta con denunciar), se van a expresar las ‘propuestas’ sobre qué hacemos con lo nuestro. Queremos invitar a todos y todas a participar”, afirma Luciano Orellano, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná (principal organización impulsora de la realización del Encuentro).
Según explica Orellano, la idea es que el evento pueda reunir a referentes políticos, sociales, sindicales e intelectuales de todo el país para exponer sus investigaciones, experiencias y luchas por una Argentina soberana y que todos los y las participantes accedan, a través de talleres democráticos, amplios, horizontales, al protagonismo en el debate y la generación de una “agenda soberana” por encima y trascendiendo la coyuntura electoral.
Entre las decenas de panelistas que confirmaron su presencia se encuentran investigadores y militantes del del ámbito rural como Pedro Peretti, Pablo Paillole y Eduardo Azcuy Ameghino, referentes sindicales como Francisco “Pancho” Banegas (ATE Ensenada), Pablo Gonzales (UOM Villa Constitución), Walter Palombi (Correos), Pablo Juncos (AMSAFE) y la comisión de Derechos Humanos del sindicato de televisión SATSAID.
Los economistas Sergio Arelovich, Hector Giuliano y Hernan Letcher (Director Centro de Economía Política Argentina CEPA y presidente de YPF Litio) serán parte del evento, al igual que el rosarino veterano de Malvinas Claudino Chamorro, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas Jorge Molina y Rodolfo Kempf de la Comisión nacional de Energía Atómica, entre otros.
También confirmaron su participación referentes de distintos espacios políticos como los diputados nacionales Juan Carlos Alderete y Germán Martinez, y diputados provinciales como Leandro Busatto, Matilde Bruera y Carlos del Frade.
“Nos entusiasma mucho porque vamos recorriendo la Argentina invitando al Encuentro y nos encontramos con un profundo compromiso de cientos de militantes a lo largo y ancho del país, que ven en la recuperación de la soberanía la llave para construir un proyecto nacional para las grandes mayorías”, asegura Orellano.
Se anuncian más de una decena de talleres, con temáticas vinculadas a la soberanía como el modelo económico, el litio, Vaca Muerta, la energía nuclear, el comercio exterior y Vicentín, la soberanía sanitaria, la tierra y al modelo productivo, la deuda externa, la educación, la ciencia y la tecnología, el sistema ferroviario, el hábitat, la industria naval , la democracia y los DDHH, la soberanía alimentaria y muchas perspectivas más de un tema que atraviesa casi todo en un país dependiente como el nuestro y servirán “para pensar colectivamente los caminos para avanzar hacia una nueva Argentina”.
Se esperan delegaciones de todo el país y de diferentes localidades de la provincia de Santa Fe, que se reunirán en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR desde la mañana del día sábado 3, para dar comienzo al Encuentro, cuyo corazón, destaca Orellano “se centrará en los talleres y en los paneles que, con el protagonismo democrático de los y las participantes, permitirán poner en valor y en común una infinidad de experiencias y propuestas que se despliegan a lo largo y a lo ancho de nuestra geografía”.
El Encuentro cuenta con la página web www.encuentroporlasoberania.com.ar, donde se realiza la “preinscripción” y en la cual se puede acceder a más información sobre los ejes de debate, lugar, etc.
Durante la tarde del día 3, una columna de mujeres soberanas se expresará por «Ni una menos» en las calles de Rosario. Por la noche, habrá actividades culturales vinculadas a la recuperación de la soberanía.
La elección de la fecha del Encuentro no fue elegida “al azar”, ya que 4 de junio, de 1846, fue el día glorioso en que las tropas de la Confederación Argentina, lideradas por Lucio Mansilla, derrotaron a la flota anglo-francesa: «No se trata de relaciones de fuerza, sino que esa batalla demuestra que el problema es de objetivos. Los paisanos, los gauchos, los indios, derramaron su sangre y derrotaron a la flota que controlaba los mares, que eran los ingleses y los franceses, en esa guerra del Paraná que fue protagonizada por todos los pueblos del litoral profundo», afirma Luciano.