E
l 26 de julio, tropas del ejército de Níger tomaron el palacio de gobierno en la capital —Niamey— destituyendo al presidente Mohamed Bazoum. Tras la designación como presidente provisional de Abdourahmane Tchiani, la Junta Provisional emitió mensajes contra la injerencia occidental en el continente.
Golpes con consignas anti-occidente se han desarrollado en África desde 2019 en la República Centroafricana, 2021 en Mali y en 2022 en Burkina Faso.
Níger está ubicado en la región africana de Sahel. La misma constituye una extensa zona de 6.000 kilómetros entre África Oriental y Occidental, que suma un total de 400 millones de personas. Entre los países que comprende, Senegal, Gambia, Mauritania, Chad, Camerún y Nigeria mantienen su inclinación pro occidental, pero Guinea, Malí, Burkina Faso y Níger desafían estos alineamientos construidos desde inicio de siglo.
Tras conocerse la destitución y copamiento del estado de Níger por el CNSP (Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria), el gobierno francés inició la suspensión de ayuda económica no sólo en ese país, sino también con Burkina Faso.
En el medio, el Senado de Nigeria rechazó el pedido elevado por el presidente para invadir el territorio de Níger. Al rechazo también se sumó el gobierno de Argelia.
Las medidas del gobierno provisional
Por su parte, el CNSP cerró el espacio aéreo y declaró el cese de actividad de los embajadores de Francia, Estados Unidos, Nigeria y Togo. El día miércoles, la Junta Provisional comunicó que Ali Lamine Zeine, antiguo responsable de Finanzas hasta el golpe de 2010, asumía como Primer Ministro de transición de Níger.
El pueblo de Níger mostró su apoyo al golpe desde el primer momento y ha llevado adelante movilizaciones en todo el país por la nacionalización del uranio y en contra de la presencia de tropas militares extranjeras de Francia, EEUU, Alemania e Italia.
Desde la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS por sus siglas en inglés) presidida temporalmente por Nigeria, las posturas ante el levantamiento en Níger continúan siendo titubeantes entre amenazas de intervención militar en pos de “restituir el orden constitucional” y la insistencia en mantener los canales diplomáticos de mediación.
Hasta ayer jueves, tras finalizar una nueva reunión, la CEDEAO ordenó movilizar las tropas de reserva, pero dejando lugar a la solución “pacífica” de la situación.
El uranio, el oro y las exportaciones a Francia
Una de las causas esgrimidas para el desencadenamiento de estos hechos, es la presencia de plantas de explotación de uranio en el territorio de Níger, a cargo de empresas francesas. El 70% de la electricidad en Francia es producida por energía atómica, y según datos del año 2021, Níger era su principal exportador. Sin embargo, en relación a la producción de uranio, Níger representa tan sólo el 5% a nivel global, siendo Kazajistán el líder con un 46%.
Otras informaciones ordenan los datos de manera diferente. Desde 2021, las exportaciones del país africano con Francia disminuyeron y pasaron a representar entre el 10 y 15 por ciento del suministro para la producción de energía eléctrica. La estatal francesa Orano, encargada de explotar el recurso en distintas regiones de Níger, mantiene sólo una de sus tres plantas: el primer yacimiento se agotó y abandonó en marzo de 2021; el segundo está por agotarse y se encuentra en Arlit, a 200 km de la frontera argelina; el último se encuentra en la región de Imouraren pero aún no se han iniciado los trabajos para su explotación.
Otra empresa francesa, TotalEnergies, encargada de distribuir allí petróleo abandonó el país el año pasado.
No sólo Francia sino también Estados Unidos tienen intereses más allá de los recursos, dado que la franja de Sahel representa el último bastión del viejo colonialismo francés y sus aliados de Occidente. Además, los posibles proveedores “alternativos” del mineral en cuestión, se encuentran bajo la órbita de influencia rusa: Uzbekistán y Kazajistán. Otro elemento a tener en cuenta, es la negativa de permitir a la diplomacia norteamericana intermediar en el conflicto. Así, el gesto de Níger y su pueblo movilizado, reafirma la serie de levantamientos mencionados con Mali y Burkina Faso.
Cumbre de los BRICS
A una semana y media de realizarse la cumbre de países que integran el BRICS, la situación en los países del continente africano que se han plegado a la iniciativa del CNSP en Níger, no encuentra su explicación únicamente en los recursos saqueados desde hace décadas por los imperialismos de turno y sus alianzas.
En un clima de guerra mundial, con enfrentamientos y maniobras abiertas en los cinco continentes, todas las fuerzas internacionales toman posición.