
Quiénes tengan salarios por debajo de 1.770.000 pesos (ingresos que corresponden a 14 sueldos mínimos mensuales) no pagarán impuesto a las ganancias desde octubre.
Este miércoles la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias, presentada por el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa.
Antes, el 15 de septiembre, el Ejecutivo tomó esta medida por tres meses a través de la resolución 5417 publicada en el Boletín Oficial y, paralelamente envió la norma al Congreso.
Elevamos el mínimo no imponible a $1.770.000 para que 800.000 contribuyentes, a partir del 1 de octubre, dejen de pagar el impuesto a las Ganancias. Esto significa una mejora del 21% en el ingreso de las y los trabajadores. pic.twitter.com/n0Ql2t6b7Q
— Sergio Massa (@SergioMassa) September 11, 2023
Básicamente la medida impactará desde octubre a 880.000 asalariados. Pero, al pasarla por el poder legislativo (ahora se tratará en el Senado), la medida correrá más allá del 31 de diciembre que establecía la resolución del Ejecutivo.
Esta medida, como la devolución del IVA, son un conjunto de decisiones del gobierno que pretenden aminorar el impacto de la devaluación del 22 % producida tras las elecciones del pasado 13 de agosto. Y su impacto en precios, ya que en este mes la suba de los precios al consumidor escaló al 12,4%, dato más alto desde agosto de 1991.
Al llevarlo al Congreso, Massa jugó su carta de candidato y obligó a las fuerzas a posicionarse sobre este asunto. En Diputados se aprobó con 135 votos positivos y 103 negativos.
Las aguas se dividieron de la siguiente manera. El Frente de Todos, la izquierda, La Libertad Avanza (con el voto del candidato Javier Milei), una parte del Interbloque Federal y monobloques provinciales votaron a favor. Juntos por el Cambio, Florencio Randazzo y los diputados que responden a Juan Schiaretti (también candidato a presidente), votaron en contra.
De la provincia mediterránea, sólo cuatro diputados votaron a favor: Natalia De la Sota (Córdoba Federal), Gabriela Estévez (UxP), Pablo Carro (UxP) y Eduardo Fernández (UxP). Carlos Gutierrez (Córdoba Federal), Rodrigo De Loredo (Evolución Radical), Mario Negri (UCR) y Laura Machado (PRO) coincidieron -con otros 7 diputados- en el no. Hubo otros tres diputados, como Héctor Baldassi (PRO), que pegaron el faltazo.
Gutierrez, en sintonía con el candidato Juan Schiaretti, dijo que era una medida electoralista que desfinancia provincias y municipios.
#Ganancias
Es una medida electoralista que desfinancia a provincias y municipios.
Si hay voluntad de compensar coparticipando el 30% del impuesto al cheque, que se incorpore hoy.@DiputadosAR pic.twitter.com/nNSURMjrGE— Carlos Gutierrez (@Dip_Gutierrez) September 19, 2023
El diputado de Río Cuarto hizo caso omiso a lo que la CGT Regional Río Cuarto le había pedido el día anterior. “Sería bueno que de alguna manera quienes nos representan y que han venido a buscar el voto incluso aquí a la casa de los trabajadores Río Cuarto, hoy día devuelvan con creces la necesidad que tenemos los trabajadores”, dijo Ricardo Magallanes, secretario general de CGT, este martes en una conferencia de prensa junto a otros dirigentes (ver CGT a favor de ganancias)
Hubo movilización
Frente al Congreso de la Nación, el grueso de las organizaciones sindicales movilizaron desde temprano con la consigna “el salario no es ganancia”. Es la primera movilización realizada por este conjunto de organizaciones durante el gobierno de Alberto Fernández.
Estuvieron Camioneros, el Sindicato de Luz y Fuerza, Sadop, Sutep, Metrodelegados, Seivara, Sipreba, UOM, Aceiteros, Guincheros, Aefip, Sindicato Argentino de Obreros Navales, entre otros.
A la marcha también adhirieron los gremios alineados en el Fresimona, que conducen Pablo Moyano y el mecánico Manrique; la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) en la CGT del bancario Palazzo y el gráfico bonaerense Héctor Amichetti; ambas CTA (Autónoma y de los Trabajadores) de Hugo Godoy y Hugo Yasky; la CGT y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) que encabezan el ferroviario Sergio Sasia y el marítimo Juan Carlos Schmid.
Ante los trabajadores movilizados, hablaron el dirigente bancario y diputado nacional, Sergio Palazzo, y el titular de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional, Hugo Yasky.
También estuvieron presentes los diputados Vanesa Siley y Pablo Carro y el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa.
En el recinto de sesiones acompañaron el debate el triunvirato que conduce la CGT -Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña-, junto al secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy; Sonia Alesso (Ctera), Roberto Baradel (SUTEBA), Mario «Paco» Manrique (SMATA) y Norberto Di Próspero (APL). Sergio Massa compartió palco del Congreso con ellos.
Daer señaló que la iniciativa “rompe esa ecuación de distribución de riqueza intratrabajadores y colectiviza más en toda la sociedad el esquema tributario, y lo hace más solidario”.
“Porque, en definitiva, el Estado, que es el que tiene que redistribuir esto, tiene que obtener tributo de los que más tienen y más ganan en favor de los sectores más postergados, y eso achica las brechas de desigualdad que tiene nuestro país”, afirmó.
Para los Aceiteros, que se movilizaron al Congreso, este proyecto de Ley es una “respuesta al reclamo, que muchas organizaciones del movimiento obrero argentino venimos sosteniendo con fuerza, de una solución para un millón de trabajadoras y trabajadores”.
Esta situación con gestión de Mauricio Macri “había alcanzado hasta a más de dos millones y medio de personas asalariadas y que, aunque con el gobierno actual, esta cifra se venía reduciendo sustancialmente”.
Ahora en Congreso nuestra Federación de aceiteros y desmotadores junto al FreSiMoNa, la Mesa Sindical y el movimiento obrero argentino en unidad por la eliminación de la Cuarta Categoría porque El Salario No Es Ganancia! pic.twitter.com/WuEGBXCtVl
— Federación Aceitera (@FTCIODyARA) September 19, 2023
IMPACTO
La medida de ganancias tendrá un impacto fiscal en 2024 para el Tesoro del 0,30 % del PBI (1,05 billones de pesos a precios de 2024), estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso.
En esta estimación, el Poder Judicial tendrá un impacto de 100.500 millones (0,03% del PBI), la AFIP otros 55.600 millones (0,02%) y fondos para Aportes del Tesoro Nacional por poco más de 28.000 millones. Otra parte la afrontarán las provincias, por un monto estimado en 1,6 billones de pesos, al tomar en consideración que Ganancias es uno de los principales impuestos coparticipables.
Sin embargo, en total, el impacto de los cambios en ganancias -según OPC- será de 2.9 billones de pesos. Para comparar en magnitud, los bancos y fondos de inversión tienen 14,5 billones de pesos en Leliq y Notaliq y 6,2 billones de pases pasivos, según el informe diario del 20 de septiembre del BCRA.