Córdoba será sede el próximo 25 de mayo del “Pacto” que propuso el presidente Javier Milei, en el discurso de apertura de sesiones del Congreso. Son 10 puntos ya escritos, propuestos a los gobernadores a cambio de conseguir el respaldo con la Ley Ómnibus y el DNU 70/2023.
De alguna manera, el presidente pretende reconstruir los acuerdos que le den gobernabilidad a sus iniciativas y que tuvieron su primer cortocircuito con el rechazo a varios puntos de la “Ley Bases” que finalmente terminó declinando.
Los 10 puntos que propuso el viernes pasado van en línea con la mayoría de decisiones tomadas desde su asunción, el 10 de diciembre pasado. Equilibrio fiscal innegociable, reforma jubilatoria y reforma laboral, entre otros (ver “Diez puntos”). Llamativamente no figura en estos ejes nada vinculado al endeudamiento externo, problemática que sufren tanto el Estado nacional como los provinciales.
Pero además, algo que pasó inadvertido, es la propuesta de Milei de realizar convenios colectivos por empresa y no por rama, al estilo de Chile.
“Los convenios colectivos específicos que realizan en asociación libre los trabajadores de una empresa o grupo de empresas primarán sobre los convenios colectivos del sector. Vamos a terminar con esa locura de imponerle a la gente las condiciones laborales que define atrás de un escritorio un señor que no trabaja hace 30 años”, señaló el mandatario.
En el abanico de los grandes empresarios, a simple vista, hubo un respaldo tanto a la convocatoria como al contenido de la misma.
“Este camino sólo es posible con respeto a la propiedad privada, con regímenes fiscal, laboral y previsional modernos y sostenibles, con libertad de comercio y con equilibrio fiscal duradero que incluya un sistema de reparto de ingresos justo”, indicó el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
“El sistema financiero está en condiciones y con disposición para aportar los servicios financieros que el crecimiento económico y del empleo requieren. Cuenta con la solvencia, liquidez, procesos y tecnología para hacerlo”, señalaron desde Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA).
La propia Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), afectada por la disminución de la obra pública, remarcó que “el país requiere de una senda clara en materia económica, con consensos políticos de largo plazo para abandonar este período de estancamiento y decadencia”.
La Unión Industrial Argentina (UIA) pidió por un “acuerdo amplio que busque construir los instrumentos para tener una economía ordenada y previsible como base para desplegar el potencial productivo” y agregó la necesidad de “un decidido proyecto industrial con un denso entramado pyme y de cadenas de valor, fundamental para lograr un desarrollo federal, integrado e inclusivo”.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora celebró el diálogo, pero dejó en claro la necesidad de abrirlo a los sectores de la industria y la producción. “Nadie va a mover un peso en Argentina si tenés todo este esquema paralizado y un plan fiscal sin un plan productivo se cae”, señaló en la señal televisiva Todos Noticias (TN).
Argentina necesita el diálogo entre el arco político y también con más sectores como el de la industria y la producción. Necesitamos buscar nuevos puntos de acuerdo que generen empleo y enciendan un paquete productivo. Si no hay diálogo, va a ser muy difícil salir de esta crisis. pic.twitter.com/z4zFhNShHG
— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) March 6, 2024
Los números que cierran…
Después del discurso, los propios funcionarios del gobierno de Javier Milei destacaron como indicador la disminución de la brecha entre el dólar oficial y el blue (ilegal). El otro indicador que celebran son los 6.624 millones de dólares en que crecieron las reservas del BCRA, desde la asunción de Milei hasta el 4 de marzo.
Como cierra Télam y sé que muchos aún se informan por ahí, les dejo el resumen de hoy tras el discurso de Milei:
• Bajó 3.3% el dólar.
• Bajó 3.2% el riesgo país.
• Subieron las acciones.
• BCRA compró usd 303 millones.
• Falleció el Teorema de Baglini.— Diana Mondino (@DianaMondino) March 4, 2024
Pero lo que no dicen, es que detrás de estos indicadores hay fracciones de capital que ganan con la conocida bicicleta financiera. Nicolás Cappella, Sales Trader del Grupo IEB, analizó en Ámbito Financiero que la baja abrupta del dólar se debe a que “tenemos el flujo de exportadores y, por el otro, también notamos más jugadores que venden para apostar al carry trade”.
Secar el mercado de pesos con el ajuste y captar dólares de algunos sectores que no les quedó otra que “quemarlos”, es una misma política centralizada que ahora aprovechan en el mercado de capitales.
Por eso el gobierno nacional anunció, con bombos y platillos, que el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero en enero de 518.408 millones de pesos, producto de un superávit primario de 2.010.746 millones de pesos y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los 1.492.338 millones. Es el primer superávit financiero desde agosto de 2012, y el primer superávit financiero en un mes de enero desde 2011, remarcó el Ministerio de Economía, cuyo titular celebró en la red social.
En Enero el Sector Público Nacional registró un superávit financiero de $518.408 millones
El superávit primario (antes de intereses de deuda) fue de
$ 2.010.746 millones y el pago de intereses fue de $ 1.492.338 millones.El déficit cero no se negocia @JMilei 🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷
— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 16, 2024
Pero lo que no dice el gobierno, es que de cada 100 pesos de superávit primario conseguido en enero, 44.5 pesos los aportaron los jubilados con menor poder de compra.
Los 2 billones del primario y los 518.000 millones del financiero se basaron en “una impresionante licuación del gasto público del 39,4% real”, indicó un informe de la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Lo que no se ajusta, señaló el Centro de Economía Política (CEPA), son los intereses de deuda. “Representaron prácticamente la mitad de lo pagado en el primer bimestre del año”, indicaron en un informe.
Los que no cierran
La UIA, mientras escribe el comunicado celebrando el diálogo propuesto por Milei, también redactó el Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI) donde hay niveles de contracción. Se ubicó en 29,9; el nivel más bajo de la serie y tuvo una caída de -6,9 respecto a enero del año pasado. Este indicador se encuentra en niveles de contracción desde julio de 2022 y acumula 7 relevamientos consecutivos por debajo de 50.
Esta encuesta realizada por la UIA a 700 empresas, mostró que el 61% de las mismas tuvo caídas y la merma predominó en los 12 sectores industriales relevados.
El sector de la construcción, cuya cámara también aplaudió el diálogo de Milei, cayó 21,7 % en relación a un año atrás y 10,2% de enero en relación a diciembre.
Todos los números se explican por el fuerte ajuste realizado por el gobierno nacional. Un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló que en enero, el gasto primario devengado fue de 4.070.000 millones. Al descontar la inflación, que se espera que ronde el 15%, el gasto habría bajado un 36,4% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. Los rubros con mayor caída real interanual en febrero habrían sido: transferencias totales a provincias (-67%), Bienes y servicios (-44,1%) y transferencias a universidades (-40,7%). El gasto más importante, que es el de jubilaciones y pensiones contributivas, habría descendido un 33,5% real interanual, algo menos que el gasto promedio, indicó el informe.
La devaluación del 118% que impulsó el gobierno ni bien asumió, impactó de lleno en los salarios. En el primer trimestre de 2024, el poder de compra del salario mínimo cayó 30 % respecto a 2023 y quedó por debajo del valor en el que estuvo fijo durante la década de 1990.
La licuadora de Milei empobreció los bolsillos de los asalariados, produjo caída en los sectores productivos industriales, aunque garantizó las variables financieras para la bicicleta y el pago de deuda. No todos perdieron. Y el “Pacto de Mayo”, le permite ganar tiempo a estos sectores, para seguir acomodando sus variables.
Diez puntos
1 | La inviolabilidad de la propiedad privada
2 | El equilibrio fiscal innegociable
3 | La reducción del gasto público a niveles históricos en torno al 25% del PIB
4 | Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio
5 | Rediscutir la coparticipación Federal de impuestos y terminar para siempre con el modelo extorsivo actual
6 | Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
7 | Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
8 | Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y aporten y permita a quienes prefieran suscribirse un sistema privado de jubilación
9 | Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados
10 | La apertura de comercio internacional de manera que la Argentina vuelva a ser un protagonista del mercado global