Desde 2021 se crearon más de 11.000 pequeñas empresas en Cuba que representa el 15% de la ocupación y alrededor del 14% del PIB, según datos de 2023 del Ministerio de Economía de ese país. Son bares, venta de alimentos y comestibles, servicios de transporte, plomería y construcción, por ejemplo. EEUU permite ahora que se conecten directamente con su sistema bancario y financiero, y que puedan ofrecer servicios on-line y hasta exportar software.
Medidas anunciadas hoy por gobierno EEUU son limitadas.
No revierten cruel impacto y asfixia económica imponen a las familias cubanas aplicación del #BloqueoGenocida e inclusión en lista Estados patrocinadores del terrorismo.#MejorSinBloqueo
(1/2) pic.twitter.com/eWPYbWl4kk
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) May 28, 2024
Estos cambios “no revierten el cruel impacto y la asfixia económica que impone a las familias cubanas la aplicación del bloqueo económico” impuesto unilateralmente hace 60 años por EEUU, respondió la Cancillería cubana.
Lo saben. “Estamos dando un paso importante -dijo la oficina del gobierno yanqui- para apoyar la expansión del sector empresarial”. Así lo entendió también Johana Tablada, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. “Aspiran a convertir al sector privado en agente a favor del cambio que quieren aquí, que no es más que cambio de régimen”, dijo en conferencia de prensa.
El Departamento del Tesoro anunció este martes los cambios en las normas vigentes que permite “utilizar de forma remota cuentas bancarias estadounidenses incluso a través de plataformas de pago en línea, para realizar transacciones autorizadas o exentas, ya sea que el empresario independiente del sector privado esté ubicado físicamente en los EEUU, Cuba u otro país”. No aplica para los ciudadanos en general sino para lo que denomina “empresario independiente del sector privado”.
Otra de las reformas introducidas en Cuba en 2021 fue la unificación monetaria que había sido pautada en 2011 en los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el 6º Congreso del Partido. Cinco años después, en el 7º Congreso, se evaluaron, se actualizaron, se introdujeron otros para el período 2016-2021 y se definió «el modelo económico y social cubano de desarrollo socialista».
El por entonces presidente Raúl Castro reprochó al Parlamento en diciembre de 2017 que aún no se hubiera implementado la reunificación monetaria, “el proceso más determinante” para avanzar en las reformas.
Desde el llamado período especial de 1994, producto del endurecimiento del bloqueo norteamericano, se establecieron dos monedas en la Isla: el peso cubano (CUP), moneda oficial del Estado utilizada en el mercado interno, y el CUC, peso cubano convertible legal para la venta de bienes importados y los servicios turísticos de extranjeros: la principal actividad de captura de divisas. En 2004, el Banco Central suspendió el uso directo del dólar.
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez fue elegido presidente en 2019. Dos años después, pasa a ser también el primer secretario del Partido Comunista. Ese año, se elimina el CUC y se restablece la libre circulación de monedas.
La nueva medida norteamericana había sido prometida por el gobierno demócrata de Joe Biden, que en noviembre buscará la reelección presidencial. La legisladora María Elvira Salazar, representante del estado de Florida por el Partido Republicano, dijo que es “una burla a la ley estadounidense” porque a cambio “no se han logrado avances hacia la libertad en la Isla”.