El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Domingo 22 de Junio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

El Gobierno privatizó IMPSA

Una empresa yanqui compró el 85% de las acciones que estaban en manos de la Nación y Mendoza. "Se la malvendió a un amigo de Trump", opinó el ex Subsecretario Pyme.

15/01/2025
en Industria

L

uis Caputo, ministro de Economía nacional, anunció la venta del 85% de la acciones de IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona), fábrica reconocida globalmente por la fabricación de turbinas y generadores para centrales hidroeléctricas, así como por su tecnología en energías renovables, como torres eólicas y componentes para la industria nuclear, destacándose en el proyecto CAREM.

El comprador es el consorcio IAF, cuyo socio principial es ARC Energy, una empresa estadounidense proveedora de equipos de procesamiento de petróleo y gas.

https://twitter.com/LuisCaputoAR/status/1876969590456033324

Según el comunicado oficial “IAF ofertó 27 millones de dólares en concepto de aporte de capital sujeto a un cronograma de integración de acuerdo a las necesidades de la empresa y solicitó un plazo hasta el 31 de enero para obtener el refinanciamiento de la deuda que guarda con los acreedores de Impsa, que alcanza la cifra de 576 millones de dólares”. Entre los principales acreedores están el Banco Nación, el BID, el BICE, y la corporación chilena Grupo Moneda.

“La decisión de desprenderse de las acciones en poder del sector público se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno nacional y la no asignación de recursos federales a empresas privadas, abriendo así la posibilidad de que la empresa continúe la actividad de forma saneada en un marco de economía de mercado”, indicó el Gobierno nacional.

Según el entendimiento alcanzado con el gobierno argentino, la compañía norteamericana hará un pago inmediato de cerca de u$s7 millones, que representan el 25% de su propuesta de capitalización que alcanza un total de u$s27 millones. El resto del dinero será desembolsado a lo largo de 2025 con capital de trabajo durante el proceso de búsqueda de nuevos contratos. Según trascendió, la nueva administración apuntará a ganar licitaciones de grúas para puertos y mantención de centrales hidroeléctricas en Estados Unidos.

“Malvendida a un amigo de Trump”

Pablo Bercovich, docente de la UBA y ex Subsecretario PyME de la Nación, cuestionó que el Gobierno “se la malvendió a un amigo de Trump por U$S 25 millones después de paralizarla un año para que valga menos”. Y es que, con sede en Luisiana, su presidente (Jason Arceneaux) y dos de los directores de la compañía, que son venezolanos, aparecieron públicamente como aportantes a la campaña de Donald Trump.

“Hay pocas empresas en todo el mundo a su altura, tiene obras en más de 40 países y filiales en China y Malasia. Supo tener casi 1500 empleados y también tiene una cadena de proveedores de más de 100 PyMEs argentinas”, detalló Bercovich en la red social X. “Se proyectaban ganancias para 2025 pero Milei la paralizó apenas asumió. En 2024 no registró una sola venta ni se presentó a ninguna licitación”, continuó y finalizó: “Que a IMPSA la compre EEUU no es raro, los países desarrollados no quieren que haya un país desarrollado más. Lo raro es que nosotros la vendamos”.

La empresa da trabajo actualmente a 720 trabajadores, pero genera hasta 1500 puestos de trabajo. Al riesgo de una potencial fuga de cerebros, se suma una eventual dependencia de equipos extranjeros, revirtiendo el rol productivo de IMPSA en el mercado interno, generando una pérdida de soberanía tecnológica y el control sobre un sector clave para la transición energética y la defensa nacional.

Industria estratégica y soberanía nacional

Fundada en 1907 por la familia Pescarmona, con la creación de Talleres Metalúrgicos en la ciudad de Mendoza y en bancarrota desde 2014, fue estatizada en 2021 con el aporte de 20 millones de dólares por parte de la Nación y la provincia mendocina, quienes se distribuyeron el 85% de las acciones, hoy vendidas a ARC Energy, quién presentó la unica oferta en el proceso.

El pasado 4 de julio, representantes del ejecutivo nacional y de la provincia de Mendoza habían anunciado en conferencia de prensa el inicio del proceso de privatización de la empresa. En octubre de 2024, a través del FONDEP y la provincia de Mendoza, el gobierno llamó a licitación para la adquisición de la totalidad de las acciones clase “C” de IMPSA S.A, que son las que están en manos del Estado: un 63,7% nacional y un 21,2% provincial.

IMPSA será la primera privatización en la era Milei

El 15,1% restante es propiedad privada: el 9,8% está en manos de un fondo de capital controlado por los acreedores de la Compañía y el 5,3% pertenece a un fideicomiso de capital controlado por los accionistas originales y fundadores de IMPSA.

Según su página web, la compañía ofrece soluciones para la generación de energía a partir de recursos renovables y lleva instalados más de 50.000 MW de potencia en proyectos de energía hidroeléctrica, solar, eólica y nuclear, aunque también realiza proyectos de equipamientos portuarios y para la industria de Oil & Gas, específicamente para procesos de la industria del downstream (es decir, la fase final del proceso de extracción de petróleo y gas, en la que se refina la materia prima).

Dentro de las cadenas de producción antes mencionadas, la empresa se enfoca en el diseño, la ingeniería, fabricación, el montaje y puesta en marcha, y ejecuta los proyectos bajo modalidad “llave en mano”.

Con una producción orientada mayoritariamente a la exportación (85%), sus principales mercados incluyen Brasil, Chile, Perú, Colombia, México y Estados Unidos, incluyendo licitaciones ganadas con la Armada de Estados Unidos, lo que subraya su importancia estratégica. De acuerdo con un informe del think tank FUNDAR (que preside el matemático Sebastian Ceria) en 2010 IMPSA logró convertirse en la séptima multinacional más importante de América Latina y llegó a ocupar una cuota del mercado eólico regional del 19%, por encima de empresas como General Electric (17%) y el líder mundial Vestas (10%).

# ANTERIORES

IMPSA será la primera privatización en la era Milei

Empresas de EEUU piden reformas más profundas

Más apoyos empresariales a la reforma laboral de la Ley Bases

Tags: Edición 529EnergíaGobiernoindustria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer