
YPF firmó un acuerdo con la compañía israelí XTRALIT (XL) para evaluar una “innovadora tecnología de extracción directa de litio en salmueras argentinas”.
Lo informó este lunes la petrolera a través de un comunicado de prensa. “La extracción directa de litio (DLE) permite obtener el mineral en forma más eficiente y sostenible que mediante métodos tradicionales. La técnica optimiza significativamente el consumo de agua y energía y, además, permite mejorar la eficiencia en la recuperación de litio”, indicaron.
YPF realiza este acuerdo a través de Y-TEC, empresa de investigación y desarrollo creado por la compañía petrolera argentina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Se trata de una empresa de base tecnológica que cuenta con 250 profesionales, donde YPF tiene el 51% de la compañía y el organismo público el 49%.
La israelí XL desarrolló “una tecnología propia basada en el intercambio iónico para la extracción directa de litio que la hace económicamente más eficiente y ambientalmente más sustentable y que permite obtener muy buenos resultados incluso en salmueras con bajas concentraciones de litio”.
El objetivo del acuerdo es “analizar las salmueras de litio de Argentina para ver la factibilidad de aplicar esa tecnología en el país, lo que será evaluado conjuntamente entre XL, Y-TEC e YPF”.
Y-TEC “está promoviendo y potenciando caminos de colaboración junto a YPF para explorar nuevas tecnologías y analizar su adaptabilidad en el país”, informaron en el comunicado.
El acuerdo surgió de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel, en el marco de las reuniones organizadas por la Embajada argentina para promover las inversiones en el país.
En febrero de 2024, Javier Milei cerró un acuerdo con la empresa tecnológica israelí que anunció una inversión de 104 millones de dólares en la Argentina para la explotación de litio.
Había sido luego de la reunión de los dueños de XtraLit con la entonces canciller, Diana Mondino, quien acompañó al mandatario en su gira internacional por Israel, Italia y el Vaticano.
XtraLit fue fundada en 2021 y patentó una tecnología innovadora para la extracción eficiente de litio de recursos de salmuera. La empresa ya cuenta con una amplia experiencia en la extracción de litio de la fuente acuática del Mar Muerto.
Simon Litsyn, su cofundador y CEO, afirmó: “La combinación del gran potencial argentino con los resultados excepcionales que nuestra tecnología ha demostrado en salares de relativamente baja concentración en Salta y Catamarca nos ha impulsado a invertir nuestra tecnología y capital en el país”.
En 2022, YPF inició las primeras tareas de exploración en litio en una superficie de 20.000 hectáreas ubicada en Fiambalá, provincia de Catamarca. Se trata de un proyecto, resultado de una asociación entre YPF y Catamarca Minera y Energética (Camyen), que comprende todas las etapas, desde la evaluación del recurso hasta la exploración y producción.
537-YPF comunicado
Tendencia en aumento
Lo del acuerdo de YPF con la compañía israelí es una muestra de más de una tendencia en aumento. Trasnacionales de distintos países de origen se instalan en el noroeste para la explotación y exportación de este mineral tan requerido en la actualidad.
Hay 46 proyectos para explotar litio en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Así lo releva el Servicio Geológico Minero Argentina (SEGEMAR), que funciona bajo la órbita del ministerio de Economía, en su mapa del litio.
De esos proyectos, ya hay 6 en etapa de producción. Se trata de la trasnacional Arcadium Litihum, que tiene 1 proyecto en la provincia de Jujuy y 1 en Catamarca. Esta compañía es la fusión en 2024 de las empresas Allkem (de origen australiano) y Livent (de origen norteamericano). Livent tiene entre sus accionistas a grupos financieros globales como BlacRock y Vanguard Group, y fue la primera en explotar este mineral en el país, cuando se apropió en los años noventa de un proyecto en manos del Estado a través de Fabricaciones Militares en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca.

Los otros proyectos en etapa de producción son: Eramet, de origen francés, en Salta; la china Ganfeng Lithium en Salta; la también de origen asiático Zijin Mining Company, en Catamarca; y Posco, de origen coreano, también en Salta.
Hace poco menos de dos años, como se señaló en esta nota, había 38 proyectos. Y en etapa de producción había solo 2.
Durante el año 2024 el precio del litio experimentó una disminución debido al incremento de la oferta y a una demanda de vehículos eléctricos menor a la proyectada.
Aún así, la producción mundial de litio creció el año pasado alcanzando un aumento del 26%, señaló el sitio Litio Argentina.
Este crecimiento estuvo impulsado por la entrada en operación de nuevos proyectos en países como Argentina, Zimbabue, Brasil y Canadá. En particular, la producción combinada de estos países pasó de 109,8 kilotoneladas en 2023 a 156,4 kilotoneladas en 2024, representando un incremento del 42,4%.
En Argentina, señala este sitio especializado, la producción de litio aumentó en un 92,5% gracias a la puesta en marcha de la primera fase del proyecto Sal de Oro de Posco Argentina. Brasil también registró un crecimiento importante del 86,2% con la entrada en operación del proyecto Grota do Cirilo Fase I. En tanto Australia continúa siendo el principal productor mundial, con un incremento del 30,7% en su producción, alcanzando 112,5 kilotoneladas en 2024.
Las exportaciones mineras de Argentina alcanzaron un total de 4.647 millones de dólares en 2024, posicionando al litio como el tercer mineral más exportado, superado solo por el oro y la plata.
Los principales destinos del litio argentino en 2024 fueron China, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania, que concentraron el 94% de los envíos. China lideró las importaciones con el 67% del total, consolidándose como el principal mercado de destino y reflejando un crecimiento del 56% interanual.
Si de proyecciones se trata, la producción argentina en este año podría alcanzar las 120.000 toneladas, representando un crecimiento del 70% respecto al año anterior.
Según estimaciones de JP Morgan, las exportaciones mineras argentinas podrían alcanzar los 18.000 millones de dólares en 2030, impulsadas principalmente por un incremento de hasta seis veces en las exportaciones de litio. De esta manera, Argentina podría consolidarse como el segundo o tercer mayor productor mundial del mineral.