E
l comercio global y el crecimiento económico fueron dos pilares defendidos en la declaración final de la reunión entre los países miembros: “La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”.
En esta línea, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, destacó que durante el último año (2024-2025) el uso de monedas nacionales en las transacciones interbloque fue del 90%. También apuntó contra la ‘globalización liberal’, al sostener que se ha vuelto obsoleta: “El centro de la actividad empresarial se está desplazando hacia los mercados emergentes”, aseguró.
Tras el cierre de la Cumbre, el presidente de Brasil, Lula da Silva, continuó los cuestionamientos a la arquitectura financiera vigente desde el tratado de Breton Woods (1944). Planteó que el actual porcentaje de voto del BRICS dentro del Fondo Monetario Internacional debería pasar del 18 actual, al 25 por ciento. En conferencia de prensa, sostuvo que: “El mundo necesita encontrar la manera de garantizar que nuestra relación comercial no tenga que basarse en el dólar”.
El canciller ruso, Sergéi Lavrov, recordó que Donald Trump al asumir su segundo mandato presidencial: “acusó directamente a Biden y a su administración de haber socavado el papel del dólar durante muchos años”. “Ahora –agregó Lavrov– habrá que tener en cuenta que la confianza en él ha disminuido. De hecho, así es”, sostuvo.
La denominada crisis de la hegemonía del dólar, es un síntoma de la crisis global en curso. La presidenta del Banco Central Europeo ya había hablado de un ‘cambio de entorno’ en el que Europa debe ‘luchar’ para que el euro desempeñe un papel más importante.
Las circunstancias
En un artículo de la cadena CNN en Español, caracterizan al bloque como una “respuesta del Sur Global al Grupo de los Siete (G7) de economías desarrolladas” y remarcan su lanzamiento oficial en 2009 (el BRIC, aún no se había sumado Sudáfrica). En otra nota, esta vez de Bloomberg Línea, también destacan la misma fecha y el carácter de ‘respuesta a’ de este bloque. Lo que ambos escritos omiten es el año anterior, 2008, durante el que estalló la crisis financiera. Fue esa la circunstancia de la cual emerge lo que hoy expresa el BRICS, y de allí el cuestionamiento a la institucionalidad de las finanzas que agitan en cada una de sus declaraciones.
Siguiendo el hilo, el otro ámbito de la crisis/guerra que es la guerra comercial, no fue casual que el presidente Donald Trump dispusiera en el ‘Día de la Liberación’ (02/04/2025), aumentos que afectaron a países integrantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que, desde el 2009, tienen a China como principal socio comercial: 97% Camboya, 95% Laos, 90% Vietnam, 72% Tailandia, 64% Indonesia, 47% Malasia, 34% Filipinas y 10% Singapur. Para China fueron del 64%, luego subieron recíprocamente, hasta que en la capital del Reino Unido, llegaron a un acuerdo.
Ahora Trump anunció nuevos aranceles para los BRICS, para el comercio del cobre y los productos farmacéuticos. Justificó la medida diciendo que si el dólar pierde su posición, equivaldría a “perder una guerra mundial”.