El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó ayer que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, esta decisión permitirá el ingreso de 2.000 millones de dólares correspondientes al endeudamiento que el gobierno acordó con el organismo el pasado 15 de abril. En esa oportunidad, el organismo le transfirió 12.000 millones al BCRA, correspondientes al acuerdo que implica un total de 20.000 millones de dólares.
“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señaló el organismo en su comunicado.
Además, desde el FMI destacaron que “las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.
Ahora la pelota está en manos del directorio, que podría aprobar esta revisión a finales de julio.
“Volver a los mercados”
Tras conocerse la noticia, Luis Caputo, ministro de Economía señaló: “Es mejor de lo que habíamos firmado antes en el sentido de que va a ayudar a que Argentina recupere el acceso a los mercados para refinanciar su deuda”.
Caputo señaló que su gestión “no ha hecho otra cosa que comprar reservas. En los primeros 18 meses, este gobierno compró 25.000 millones de dólares. El problema es que si uno no tiene acceso al mercado para refinanciar el capital, esas reservas se van a cancelar deuda”.
Caputo argumentó que este “es un paso importante porque Argentina necesita volver a los mercados” y agregó: “Siempre vamos a tener el superávit primario para pagar los intereses” ya que “ningún país puede pagar de por vida el principal” y necesita “refinanciarse”.
▶️ RESERVAS, REDUCCIÓN DE DEUDA Y LA INMINENTE VUELTA DE ARGENTINA AL MERCADO DE CREDITO INTERNACIONAL@LuisCaputoAR: “El acuerdo que firmamos hoy es lo que se dice Staff Level Agreement que debe ser aprobado por el board del FMI en julio. Es mejor de lo que habíamos firmado… pic.twitter.com/HfJAHLWZsh
— Agustin Pistone (@agustin_pistone) July 24, 2025
Reservas y tipo de cambio
En la semana, el organismo había advertido sobre la escasez de reservas y el tipo de cambio en el marco del Reporte Sobre el Sector Externo en el que se evalúa la situación mundial en esta materia.
“La reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto (pasando de un tipo de cambio de paridad móvil a un tipo de cambio flexible dentro de bandas relativamente amplias) permite un tipo de cambio más determinado por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas restrictivas para lograr una balanza comercial sólida y la acumulación de reservas”, plantearon los técnicos del Fondo.
El organismo consideró que “a mediano plazo, un tipo de cambio real más fuerte podría justificarse siempre que las ambiciosas reformas estructurales en curso generen mayor productividad y competitividad”.
El documento indicó que una mayor flexibilidad del tipo de cambio, junto con el desmantelamiento gradual de las restricciones cambiarias aún vigentes, las prácticas de tipo de cambio múltiples y las medidas para permitir o limitar el flujo de capitales externo, permitiría “fortalecer la resiliencia y respaldar flujos de capital sostenibles en el largo plazo”, especialmente en sectores como energía y minería.
Para avanzar en la estabilización, el FMI consideró importante “una flexibilización cuidadosa de las restricciones cambiarias, acompañada por políticas macroeconómicas estrictas y mayor flexibilidad cambiaria”, con el fin de acumular reservas, recuperar el acceso al financiamiento internacional y alentar la inversión. Este proceso, además, debería complementarse con políticas macroprudenciales rigurosas “para garantizar la sostenibilidad de los flujos de capital y evitar descalces de moneda o ingresos especulativos disruptivos (hot money)”.
El informe concluyó que resultaban esenciales “esfuerzos tempranos para recomponer reservas, al tiempo que se promueve una mayor formación de precios y compras de divisas destinadas al pago de obligaciones externas”.