El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Miércoles 30 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Argentina en el podio mundial: más Bolsa y menos industria

La combinación de la política económica del gobierno y de la situación mundial: solo interesan algunos activos de este país.

29/07/2025
en Finanzas, Gobierno, Nacional

En 2024 la economía argentina lideró dos rankings mundiales: el de las bolsas con mayor aumento de capital negociado y el de caída de la actividad industrial. Uno y otro indicadores, producto de las políticas del gobierno de Javier Milei y del interés de los inversores globales por algunos activos de esta tierra, dicen los correspondientes informes.

Mercado interno en baja

Según la Oficina de Desarrollo Industrial de la ONU (ONUDI), la caída fue de 9,4%. Mucho peor que sus seguidores más próximos como Togo, Irlanda, Hungría y Alemania. La Oficina señaló que “detrás de este retroceso se encuentran principalmente la fuerte caída de la demanda interna, en un contexto de pérdida del salario real, especialmente durante la primera mitad del año, y la contracción de actividades que tradicionalmente traccionan, como la construcción”.

También pronosticó que 2025 luce preocupante para la industria. “El gobierno impulsa una mayor apertura comercial en un contexto marcado por una fuerte apreciación del tipo de cambio, lo que debilitará al entramado manufacturero. La historia muestra que ese combo es muy dañino para el entramado local”.

El propio secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento del gobierno nacional, Marcos Ayerra, confirmó la tendencia y le puso cifras: una pérdida de 13.000 unidades productivas a lo largo de 2024, de las cuales 5.200 pertenecen al sector industrial. Los datos que mencionó en una conferencia con pymes, corresponden al informe oficial pronto a publicar por su dependencia. La merma, dijo Ayerra, resulta de las 53.000 nuevas firmas registradas y del cierre de otras 66.000. Con el informe en mano, resta precisar en qué sectores se dieron sobre todo estos movimientos.

Capitales en la bolsa

El 2024 fue un muy buen año para el mercado de valores estadounidense, con un índice S&P 500 subiendo más de 23%, por encima incluso de 2022. Este índice realizado por la consultora financiera Standard and Poor’s, comprende el precio de las acciones de las 500 principales compañías que cotizan en las bolsas de Nueva York y NASDAQ, con sede en la misma ciudad. Pero los mercados accionarios que cerraron el año con mayores incrementos, están en las economías emergentes. Argentina, a la cabeza.

El agente de bolsa argentino Facimex Valores, construyó el ranking sobre la base de los índices de la compañía financiera Morgan Stanley Capital International (MSCI). Las acciones de las empresas que participan en el Mercado de Valores de Buenos Aires, más que duplicaron su precio inicial, mejorando un 117% en dólares.

“No fue casualidad –dice el informe–, sino el resultado de una combinación de políticas económicas estructurales, ajuste fiscal y un contexto global que favoreció la atracción de capitales hacia economías emergentes”.

En la lista, siguen los mercados de valores de Pakistán, cuyas acciones subieron 90% y Sri Lanka, con 65%. Más atrás, Israel (37%) y Taiwán (36%). En el puesto 13 aparece también Perú con 15% de aumento.

Pero además, los bonos soberanos argentinos en dólares (llamados globales) resultaron ser los activos de deuda más rentables del mundo en 2024. Entre ellos se destacan: GD35 +111,6%, GD46 +108,4% y GD30 +101,8%.

Otro indicador es el índice S&P MERVAL (realizado por la consultora Standard & Poor’s) que sintetiza la variación del precio de las acciones de las 25 principales compañías que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires. A lo largo de 2024, creció 124%. Es decir, es lo que subieron los precios de las acciones de este grupo de empresas y por lo tanto, su capitalización en ese mercado. Entre ellas, se destacan las del sector bancario: Grupo financiero Galicia +376%, Banco Macro 338%, Grupo Supervielle 320%. Y tras ellas, la capitalización de las energéticas: YPF 140% y Pampa Energía 77%.

“Este rendimiento no solo evidenció la recuperación del mercado local, sino también el renovado interés por los activos argentinos entre los inversores globales”.

+ DEL TEMA

Cae la compra-venta de empresas

Cuestión de fondo: otra deuda con el FMI

Tags: Edición 542FinanzasGobierno

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer