El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Sábado 27 de Septiembre de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Bajan las tasas en medio de la guerra

Tras meses de permanente cruces entre el presidente norteamericano y el presidente de la Reserva Federal (FED), la entidad aplicó un recorte en las tasas de interés de 25 puntos. Hubo un voto en disidencia para que el recorte fuera de 50.

24/09/2025
en Finanzas, Global

El Comité del Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva (FED) anunció en un comunicado publicado el miércoles el recorte de 25 puntos sobre las tasas de interés, quedando en el rango de 4%-4,25%. El anterior recorte había sido en diciembre de 2024.

La atención de la FED está puesta sobre el mercado de trabajo/desempleo y la inflación, en Estados Unidos. En julio, informes de la FED indicaban aumento en ambos índices, lo cual encendía las alarmas de recesión en el país del norte. Desde el recorte en diciembre, previo a la asunción del segundo mandato presidencial de Donald Trump, inició la disputa entre la Casa Blanca y la entidad comandada por Jerome Powell. Trump presiona por un recorte en las tasas que permita impulsar el mercado de trabajo, mientras la FED tiene en vista la persistente inflación que no ha logrado bajar del 2%.

Donald Trump y Jerome Powell (FED).

“Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año. La creación de empleo se ha desacelerado y la tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, pero se mantiene baja. La inflación ha aumentado y se mantiene algo elevada”, fueron las sucintas palabras del comunicado emitido con el anuncio.

De los tres gobernadores afines a la Casa Blanca, Michelle W. Bowman, Christopher J. Waller (este último posible sucesor de Powell) y el recientemente en funciones, Stephen Miran, fue este último quien votó en disidencia, manifestando la necesidad de un recorte de 50 puntos.

Este recorte, descontado ya por los analistas financieros, se espera que sea el primero de tres para lo que resta de este año.

La particularidad que encierra esta ‘diferencia’ de visiones es la escala: la FED controla el precio de una divisa globalizada; mientras Trump está propulsando una política propia de una fracción que, por el mismo proceso de deslocalización de grandes empresas, ha ido perdiendo su base material.

En marzo, días antes que se pusiera en marcha el anuncio de Trump de aranceles recíprocos ‘para todos’, David Lubin, integrante del Chatham House, planteó de manera clara el trasfondo de esta disputa: “Cuando el dólar es fuerte, las importaciones estadounidenses aumentan porque los bienes extranjeros se abaratan en relación con los de producción nacional”, mientras que las exportaciones desde EEUU se vuelven costosas para los demás países. Pretender controlar una moneda que apalanca el comercio mundial, había indicado Lubin en su análisis, es imposible para un solo presidente.

La deuda global en aumento

François Bayrou, recientemente destituido de su cargo como Primer ministro, junto al presidente Macron.

El Fondo Monetario Internacional publicó la actualización de datos con la que mide la deuda global. Para 2024 la cifra presentó un aumento del 235% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial. La deuda pública aumentó, en dólares, a u$s99,2 billones y la deuda privada disminuyó a u$s151,8 billones. China aumentó su deuda pública (pasó del 82% al 88%) como también Reino Unido y Francia.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos de Francia, indicó que la deuda pública aumentó en 40.200 millones de euros y representó el 113,9% del PIB en el primer trimestre de 2025. En cuanto al déficit de las Administraciones Públicas, el aumento fue de 168.600 millones de euros en 2024, tras los 151.700 millones del año anterior. El gasto operativo del Gobierno central experimentó un aumento de 10.800 millones de euros, aunque creció a un ritmo más lento interanual (4,6 % en 2024 tras el 6,3 % de 2023).

En las llamadas economías emergentes, aumentó el endeudamiento privado en China, India, Brasil y México, mientras que disminuyó en Chile, Colombia y Tailandia.

“El persistentemente elevado déficit fiscal mundial, que promedia alrededor del 5% del PBI, es el principal impulsor del aumento de la deuda pública. Este déficit aún refleja los costos heredados de la Covid-19, como subsidios y prestaciones sociales, junto con el aumento de los costos netos de intereses”, explicaron desde el Fondo.

+ DEL TEMA 

El dólar contra el dólar

La guerra es de monedas

El dólar pierde su status de reserva

Tags: Edición 546Estados UnidosFEDReserva Federal de los Estados Unidos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer