El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Miércoles 02 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Movimiento por hábitat digno

El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) visita hoy nuestra ciudad. Intercambiarán experiencias con y organizaciones locales.

14/09/2018
en Locales, Movimiento, Trabajadores
Encuentro: Será hoy a las 18 horas en Ojo de Barro (Bolívar 373)

La organización para superar el problema del acceso a la tierra y la vivienda en nuestra ciudad suma un capítulo más. El Partido Respeto convocó al Movimiento de Ocupantes e Inquilinos -MOI- a realizar una charla con organizaciones y público en general en Ojo de Barro, en el marco del Concejo Deliberante Ciudadano. «La intención es compartir la valiosísima y basta experiencia del MOI, con interesados en Río Cuarto», destacó Emilia Battaglino, integrante de Respeto y representante por ese bloque político ante el Instituto Municipal de Planificación Urbana -IMPURC-.
El MOI nació «del fenómeno masivo de ocupaciones de edificios en la ciudad de Buenos Aires en la década del ’80». Ese fenómeno involucró a 150.000 personas, entre ellas, «la experiencia fundacional del “Ex Padelai” donde 120 familias ocuparon un edificio en el corazón de San Telmo», consignan en su página web.
La segunda etapa del Movimiento inicia a partir del año 2000, cuando se aprueba, en la recientemente conformada Ciudad de Buenos Aires, la Ley 341 «como una forma alternativa y contrapuesta al sistema dominante, que plantea que los recursos del Estado financien a las empresas constructoras. Creemos que el financiamiento debe ir a organizaciones populares que organicen el trabajo con los vecinos, conformen ese sujeto y, disminuyendo entre un 30 y 40 por ciento los costos de construcción», destacó Néstor Jeifetz, uno de los fundadores del MOI. «La intención, en la tercera etapa, es darle escala nacional al movimiento», expresó el referente quien valoró también el caracter latinoamericano de la problemática.

Situación tras desalojos en Juárez Celman
El miércoles fue presentada en la Universidad Nacional de Córdoba una investigación realizada por un equipo de la Facultad de Ciencias Sociales. La misma arrojó que la población desalojada en Parque Esperanza comprende 405 personas, 148 familias. El 40% tiene menos de 18 años. La mayoría trabaja, pero sólo el 11% en empleos formales. Apenas el 28% de la población accede a algún plan social, pensión o prestación del estado.

+ ANTERIORES

Córdoba: 3300 “Viviendas Semilla”

Kerr: “Otro Procrear sería irresponsable”

Fiscalía ordena construir una Plaza en Parque Esperanza

Hábitat: “Preocupación” en el Concejo

Situación habitacional

La necesidad de la vivienda al margen del negocio inmobiliario

Castaldi: “Hay que expropiar”

Vivir sin saber cuándo…

Los sindicatos tampoco pueden

Trabajo precario y problemas de vivienda

Urbanización de Villas

Violencia contra Esperanza

Tags: Edición 385

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer