La desocupación aumenta en Brasil y las expectativas de crecimiento económico van a la baja. El gobierno apunta a eliminar el sistema previsional de reparto y achicar las erogaciones que pagan las empresas.
La tasa de desocupación alcanzó el 12,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el trimestre cerrado en febrero, por encima del 11,6% registrado en los tres meses anteriores. Ahora, se computan 13,1 millones de personas sin empleo. Y la última previsión del Banco Central señaló que en 2019 el PBI crecerá por debajo del 2% esperado.
A principios de mes, el ministro de Economía Paulo Guedes fue al Congreso a presentar el proyecto previsional y anticipó que el actual sistema de jubilación está condenado a desaparecer y que en el futuro «irá hacia el sistema de capitalización privada». En 2018, graficó, los fondos públicos para jubilación fueron de 700.000 mil millones de reales y de 70.000 millones para educación: el 10%.
El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourão, decía entonces que la reforma previsional va a desbloquear la economía y crear nuevas condiciones para el comercio brasileño con otros países. En simultáneo, el presidente Jair Bolsonaro anunciaba que «el Ministerio de Economía estudia reducir los impuestos de las empresas, generando competitividad interna, empleos, abaratamiento del producto y competitividad también en el exterior.» Además del financiameinto de la Seguridad Social, preveen cambios sobre el Impuesto a la Circulación de Mercaderías y Servicios (ICMS) que podría caer al 15% o al 20%, afectando la recaudación fiscal pero suponiendo un alivio a las compañías para que eleven las inversiones y contrataciones de más empleados. Bolsonaro y Guedes afirman la presión tributaria brasilera es más mayor que la de EEUU.
CHILE CONTRA JUBILACION PRIVADA
Diez mil personas se manifestaron en varias ciudades para poner fin al régimen de capitalización individudal e imponer un modelo de reparto solidario financiado entre trabajadores, empleadores y el Estado. La convocatoria fue hecha por la Coordinadora «No+AFP» que a mediados de mayo un Proyecto de Ley de Previsión. En Chile hay seis empresas Aseguradoras de Fondos de Pensión (AFP). En enero, el promedio de la pensión pagada fue de 236 dólares frente al salario mínimo chileno de 456 dólares.
PRESIÓN SOBRE MEXICO
La senadora por el Partido Demócrata y presidenta de esa Cámara, Nancy Pelosi, advirtió a Mexico que debe aprobar las reformas laborales requeridas para que entonces el Cogreso norteamericano trate y vote el nuevo Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Mexico y Canadá (T-MEC). El senador republicano Chuck Grassley, la condición había para ratificar el T-MEC es que el presidente Trump suspenda los aranceles al acero y al aluminio que se importan desde Canadá y México.
———-
EURNEKIAN GLOBAL
Corporación América Airports, empresa de Eduardo Eurnekian, logró que el gobierno uruguayo le renovara hasta 2033 la concesión para operar el Aeropuer-to de Punta del Este. La empresa administra 54 aeropuertos y terminales de carga en Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Italia y Armenia.