El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Jueves 14 de Agosto de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Diputados piden suspensión de asignación de frecuencias

Temen discrecionalidad en la distribución de nuevas licencias de radio para empresas con fines de lucro.

23/08/2019
en Gobierno, Nacional

Los diputados nacionales Pablo Carro, Roberto Salvarezza, Rodrigo Rodríguez, Carlos Castagneto (del FPV-PJ), Silvia Horne (Movimiento Evita) y Carlos Selva (FR-UNA), presentaron el pasado 15 de agosto un proyecto de resolución que pide al Poder Ejecutivo Nacional la suspensión hasta diciembre de 2019, de la asignación de frecuencias para empresas de radiodifusión y telecomunicaciones de gestión privada con fines de lucro que comprometan el uso del espectro radioeléctrico.
El texto del proyecto hace hincapié en particular en el pedido de «suspensión de asignación de frecuencias en banda de 450 Mhz y aquellas que habían sido reservadas para ARSAT por Ley 27.208 y fueron revertidas por el Decreto de Necesidad y Urgencia 59/2019» (ver «Las de ARSAT»).
En los fundamentos del proyecto, se enumeran «diversas situaciones de discrecionalidad en el manejo del espectro radioeléctrico –que es un recurso público, esencial y de alto valor estratégico-, y en las formas de adjudicación de los últimos tiempos». «El actual loteo del espectro radioeléctrico no ha sido de forma consensuada, ni dialogada, ni transparente a pesar de las públicas declaraciones de los funcionarios de turno», señalan los autores del proyecto.
También remarcaron que «durante toda la gestión del presidente Macri, el país careció de un Plan Técnico Nacional Integral que dotara de previsibilidad y seguridad a las necesarias inversiones en telefonía, Internet y conectividad paras los argentinos».

Las de ARSAT
El 21 de enero este año, el Gobierno decretó que las frecuencias para dar telefonía móvil que estaban en poder de la empresa satelital estatal argentina Arsat pasaran a ser gestionadas por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Desde ese entonces, el organismo las puso a disponibilidad del mercado. Según el decreto 58/2019 publicado en el Boletín Oficial, empresas regionales o locales, públicas o privadas podrán acceder a ellas en una participación no menor al 20%. Esas bandas -que son un recurso finito- habían sido un reclamo de largo tiempo de los grandes operadores como Personal, Movistar y Claro.
Las frecuencias «en venta» sirven para dar servicios móviles 3G y 4G. Se trata de bandas nacionales de 700 mhz y 1,7-2,1 mhz, y regionales de 1.800-1.900 mhz.

+ DEL TEMA

Licencia para La Ranchada

# ANTERIORES

Convergencia para el negocio financiero

Tags: Edición 413

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer