E
l consorcio privado Hidrovía S.A. logró sostener por 90 días la concesión para la ”modernización, ampliación, señalización y tareas de dragado y redragado” de los canales fluviales del río Paraná.
La prórroga entró en vigencia este jueves, al publicarse en el Boletín Oficial la resolución 129/2021 del ministerio de Transporte a cargo de Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas. El formato de operación rige desde la firma del decreto 235/1995, definido como contrato de concesión de obra pública por peaje.
La concesionaria Hidrovía S.A., es una sociedad conformada por el grupo belga Jan de Nul y el holding argentino Emepa S.A..
En la resolución 129/2021 publicada este jueves, que lleva únicamente la firma de Katopodis, se estableció que el ente controlante a cargo de la fiscalización del concesionario será la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la cartera de Transporte.
Críticas desde adentro
El senador nacional por el oficialismo, Jorge Taiana, dijo que la resolución del Ejecutivo “no es una buena noticia”. Taiana asegura que “desde principios de 2020 hemos insistido… que teníamos una oportunidad para desarrollar un proyecto integral soberano sobre esta vía troncal estratégica”.
“Insistimos con el tema de la planificación y el desarrollo estratégico de la vía troncal porque está en juego el proyecto de país que queremos para los próximos 30 años”, sostiene el senador.
Intervención del Estado
Sectores políticos, sindicales y gremiales reclaman que el Estado tome el control de las vías navegables. Las senadoras nacionales María Inés Pilatti Vergara y Nancy González y la diputada nacional Blanca Osuna, integrantes de “Las Federalas” destacaron la importancia de la Hidrovía, en la previa del vencimiento de los contratos de concesión este 30 de abril: “Por esta autopista fluvial se transporta aproximadamente el ochenta por ciento de las exportaciones argentinas, por lo cual se tornan fundamentales las tareas de control y fiscalización de la circulación por esta vía de navegación”.
En el comunicado piden que el Estado se haga cargo del canal y solicitan “acceso para las provincias de la Mesopotamia, NEA y NOA el acceso a los puertos públicos y privados ubicados al norte del puerto de Rosario hasta Confluencia mediante el dragado, canalización y promoción del transporte multimodal ferro-fluvial”.