La del miércoles, fue una jornada nacional de lucha para conseguir que “el salario mínimo sea igual a la Canasta Básica”. En la ciudad de Buenos Aires, las organizaciones recorrieron el microcentro hasta Plaza de Mayo con la consigna “ningún salario de pobreza, contra la precarización de la vida y el pago de la deuda fraudulenta”.
También se realizó en la Plaza Roca de Río Cuarto. “La situación es grave en el territorio y los barrios populares, el nivel de pobreza no se condice con el crecimiento del 10% que dicen que hubo, no hubo ningún derrame para la población”, comentó Marisa Cariddi, referente de Barrios de Pie, organización que nuclea muchas familias que organizan y sostienen comedores y copas de leche. Más del 40% de la población ya vive en condiciones de pobreza. “Lo que se ve en estos últimos meses es que directamente no se puede acceder a la Canasta Básica Alimentaria (CBA)”, agregó y ejemplificó que “como parte del ajuste y del acuerdo con el FMI, se ha suspendido el Potenciar Trabajo y la Tarjeta Alimentar cubre exclusivamente hasta el 15 de cada mes”. No acceder a la CBA implica condiciones de indigencia.

Según el INDEC, el costo de esta canasta que computa solo el precio de una cantidad mínima de comida para subsistir, fue de 37.400 pesos para una hogar de 2 adultos y 2 niños. Por eso, la gente se organiza en comedores populares. Pero, señaló también la dirigente, “están absolutamente desabastecidos porque los programas nacionales no han actualizado las partidas alimentarias y ni hablar de la calidad de los alimentos”.
Algunas de las organizaciones que participaron de esta jornada nacional fueron el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Movimiento de los Pueblos, el Frente Popular Darío Santillán, y el MST Teresa Vive, el Polo Obrero, la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, ATE Desde Abajo, Espacio de Trabajadores de Zona Norte, Ademys, AGD UBA, Suteba Tigre, Corriente Sindical del MST, Plenario de sindicalismo combativo, PTS del Frente de Izquierda Unidad y Barrios de Pie.