M
ientras Estados Unidos y China agudizan la guerra comercial, la aparición de ‘DeepSeek’ llevó a que las principales tecnológicas vinculadas al desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) sufrieran hasta un 19% de pérdidas en sus acciones de Wall Street. El fin de semana pasado, la aplicación de origen chino fue la mejor valorada y más descargadas en Estados Unidos, China y algunos países de Europa.
Durante los primeros días de la semana, los precios de las acciones de Nvidia llegaron a caer hasta un 17%, Broadcom 17%, Advanced Micro Devices 7%, Microsoft 2,2% y Palantir 6%; dos compañías eléctricas pasaron los veinte puntos: Vistra Energy 29%, y Constellation Energy Corp 21%; Google 2,76%; y Tesla 1,62%.
Para decirlo rápido y mal, ‘DeepSeek’ funciona mejor con menos recursos que los utilizados por otras empresas dedicadas al desarrollo de IA, como OpenAI, Meta, Tesla o Microsoft. Los entendidos en la materia, explican que los chips utilizados son un modelo más antiguo que el de ChatGPT, lo que permite una optimización de recursos para posteriores desarrollos.
El cimbronazo bursátil que provocó esta startup fundada en 2023 por el fondo de cobertura High-Flyer | Quant, viene a disputar el dominio de las llamadas “Siete Magníficas”: Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla.
¿Nuevos actores, nuevas reglas?
Desde el medio alemán ‘Handelsblatt’, caracterizaron estos movimientos como una “victoria estratégica” de China en el inicio de la nueva gestión de Donald Trump, y al proteccionismo norteamericano como responsable de esta situación.
Otro periódico, ‘Stuttgarter Nachrichten’, sostuvo que asistimos a una “desmitificación” del dominio de EEUU y que se puso en marcha un reordenamiento de las condiciones del mercado.
Limitandose al efecto financiero, algunos analistas hablan ya del fin de una burbuja, que encabezaban los números de Nvidia. “Todo el mercado de valores de EEUU se apoya en las acciones tecnológicas de mega capitalización, que a su vez están siendo impulsadas por el optimismo de la IA; si bien las afirmaciones de DeepSeek han atraído una buena cantidad de escepticismo, la compañía podría representar un hilo fatal que se está tirando del edificio del entusiasmo por la IA”, afirmaron desde la consultora Vital Knowledge.
Por la misma línea
Todo indica que la segunda gestión de Trump mantendrá las restricciones para comercializar con China, ya sean los considerados estratégicos (o no). Es la misma política de su primer mandato y la misma que profundizó el demócrata Joe Biden. En el último mes a cargo de la Casa Blanca, Biden restringió 140 productos al comercio con el país asiático, entre ellos módulos fabricados por NVIDIA.
Trump, durante y después de su campaña, repartió amenazas de aranceles a China, Canadá, México, Colombia.
El mismo mensaje llevó al foro de Davos, ante los empresarios globales: “Si no fabrican su producto en Estados Unidos, lo cual es su prerrogativa, entonces simplemente tendrán que pagar un arancel”, afirmó en su discurso.
“Mi mensaje a cada empresa en el mundo es muy simple: vengan a fabricar su producto en América, y les daremos entre los impuestos más bajos de cualquier nación en la Tierra. Los estamos bajando sustancialmente”, cerró.