Con el precio del dólar tocando el techo de la banda de “libre” flotación (1400 pesos), el gobierno anunció este martes la intervención en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC).
Lo anunció en su cuenta de X Pablo Quirno, secretario de Finanzas, con el objetivo de contribuir a “su liquidez y normal funcionamiento”.
El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.
— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025
De esta manera, el Gobierno utiliza los dólares del Tesoro para que la divisa no suba. Así, intenta calmar ese mercado al que tanto apuntan para que siga corriendo el “carry trade”. Pero, también con los recursos del Tesoro, infló las tasas de interés para inmovilizar liquidez en pesos y que no presione al dólar.
Y además, subió los encajes bancarios para garantizar mayor masa de dinero inmovilizada.
Esto se puede hacer, destacan los defensores del gobierno de la Libertad Avanza, porque hay superávit fiscal. Es decir, ajustar fuerte los recursos destinados a la jubilación, por ejemplo, y utilizarlos para las variables que necesita el mercado financiero.
La emisión no para
La emisión que tanto criticó el presidente Javier Milei no paró de crecer durante su mandato.
Del 10 de diciembre de 2023 (cuando Milei asumió) al 28 de agosto de 2025, la base monetaria aumentó un 402%: pasó de 8,9 billones a 44,7 billones de pesos.
Como se puede ver en el siguiente cuadro, en el periodo mencionado en base a los informes diarios del BCRA, todos los agregados monetarios subieron de manera significativa. El M3, que es el agregado monetario más amplio, aumentó de 41 billones a 144,8 billones de pesos: una suba del 253 %.
Esta emisión en pesos, de un dinero casi inmovilizado y aumentado fundamentalmente por los click digitales, genera una bola de nieve en el sistema financiero.
De cara a fin de año, hay vencimientos de deuda por 45,6 billones de pesos entre septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Según la consultora LCG, el Tesoro debe renovar el 74% de los vencimientos, ya que los depósitos del Tesoro en el BCRA suman 12 billones. Lo que resta, el gobierno deberá conseguirlo en el mercado o recurrir a la maquinita para expandir el dinero circulante.
La plata está
El equilibrio fiscal del que se jacta el equipo económico que lidera Luis Caputo implicó sacar pesos de los bolsillos de los jubilados y dárselo a los bancos e inversores.
Los datos son más que claros. En julio de 2025, el desembolso destinado a jubilados y pensionados, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), alcanzó aproximadamente 4,6 billones billones de pesos, una cifra que contrasta marcadamente con los 19 billones correspondientes a la capitalización de intereses ajustada en el mismo mes. Esto implica que el devengamiento de intereses se ubica muy cerca de quintuplicar el monto asignado a los jubilados y pensionados.
En el acumulado de este año hasta julio, mientras los intereses capitalizados y pagados sumaron 56 billones de pesos; el gasto total en jubilaciones y pensiones, según la OPC, se estima en alrededor de 30,1 billones.
“La práctica del gobierno apunta a capitalizar intereses de la deuda, por lo que puede propagandear su equilibrio fiscal, a tal nivel que esos intereses casi duplican lo pagado por jubilaciones en los primeros siete meses del año”, apuntó el economista Julio Gambina en una nota titulada “Fuerte intervención estatal de los libertarios”.
“Beneficiarios de la ‘libertad’ que pregonan desde el gobierno es pura falacia y devuelve la realidad de un Estado que siempre interviene. En todo caso, en cada momento hay que indagar quienes son los beneficiados”, explicó. En ese sentido, Gambina identificó que se benefician “los grandes inversores especulativos y el gran capital invertido en el núcleo concentrado de la acumulación capitalista local. Remitimos al sector minoritario agroexportador, de la energía y la minería. Sectores en donde predomina el capital externo transnacionalizado”.