E
l sistema de pagos internacionales, conocido por su sigla SWIFT, anunció el desarrollo de una ‘blockchain’ global en conjunto con 30 bancos, entre los que se encuentran: JPMorgan Chase, Bank of America, BNP Paribas, Citi, Deutsche Bank, HSBC, Santander y BBVA. La noticia fue comunicada en el marco de la conferencia Sibos 2025, en la ciudad alemana de Frankfurt. La empresa Consensys estará a cargo del desarrollo de dicha tecnología. “Se trata de un paso fundamental para las finanzas globales que promete hacer posibles transacciones transfronterizas instantáneas y siempre activas a una escala sin precedentes”, expresaron en el anuncio.
La medida busca contrarrestar la influencia de las denominadas ‘stablecoins’ ligadas al dólar norteamericano. En una editorial, el medio CincoDías ha indicado la preocupación que suscita en el Banco Central Europeo esta situación ante el peligro de que en este auge de la “tokenización” financiera las monedas europeas pierdan terreno. Meses atrás, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, había hablado de un “cambio de entorno” pero señalando la necesidad de ir a ocupar ese terreno.
Salidas con destinos a Wall Street
La red global de servicios financieros, EY (antigua Ernst&Young) publicó un informe sobre la actividad de Ofertas Públicas Iniciales (OPI). Brevemente explicado, las Ofertas Públicas Iniciales refieren a las acciones que una empresa ofrece en un mercado de otro país. Lo que el documento de EY señala es que esta actividad alcanzó niveles máximos en veinte años –con un pico en el mes de julio– y una tendencia clara de compra provenientes del sector tecnológico ubicado en China, Taiwán (Gran China) y Singapur. El mercado de destino elegido fue la Bolsa de Nueva York, captando el 93% de las salidas (en relación al 30% en 2016).
Asia-Pacífico lideró el ranking, seguido de Oriente Medio y mostraron una caída la compra en los mercados de Europa e India. El análisis indica que si bien el número de acuerdos aumentó, la relación precio-beneficio se mantuvo en consonancia con los niveles de hace un año (en torno a 27). Malasia y Japón encabezaron los transacciones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, en gran medida impulsados por las cotizaciones de JX Advanced Metals, empresa japonesa que fabrica materiales avanzados para semiconductores.
El aumento de este tipo de transacciones indica (así lo plantea el informe) que el mercado está dando señales de confianza al tiempo que se busca consolidar liquidez.

Una burbuja
En este panorama de guerra de monedas, otro elemento que reclama la atención de analistas en todo el mundo es la situación del mercado inmobiliario. UBS publicó el Informe de Burbujas Inmobiliarias 2025. Los precios se mantienen altos y el acceso a la vivienda es un problema en todo el globo. Los Ángeles, Ginebra, Ámsterdam, Dubái, Tokio y Zúrich son los mercados que mayores riesgos de una burbuja presentan.
El documento indica la importancia que han tenido los aumentos de tasas para ‘enfríar’ este mercado, principalmente tras la llamada pospandemia, pero sí es llamativa la persistente alza de los precios.