El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Sábado 25 de Marzo de 2023
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Reclamos por el derecho humano a la salud

8° jornada de lucha de los trabajadores de salud en Argentina. Profesionales de Chile y Paraguay también hicieron escuchar su voz.

11/12/2020
en Latino, Movimiento, Trabajadores

Santa Fe

Este jueves 10 de diciembre se realizó la 8° jornada de lucha bajo la consigna “la salud es un derecho humano”.

Los reclamos fueron, al igual que al comienzo de la pandemia hace más de 8 meses, mayor protección a los trabajadores de la salud, paritaria nacional que fije piso de derechos, una política nacional de desprecarización nacional, aumento salarial que vaya por encima del costo de vida, paritarias en todas las provincias y municipios.

Hubo intervenciones artísticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), marcha de antorchas en las ciudades de Viedma, San Antonio Oeste, Maquinchao y General Conesa en la provincia de Río Negro. También la jornada de lucha se extendió por las provincias de La Rioja, Santa Fe, Santa Cruz, Salta, Tucumán, Chaco, San Juan y la ciudad de La Matanza. Además, promovida por la Internacional de Servicios Públicos (ISP) del Cono Sur, la jornada tuvo su eco en Paraguay y Chile.

Río Negro

En Argentina, “los 64.000 infectados y casi 500 fallecidos necesitan hoy una actitud activa de los gremios de la salud”, dijo Jorge Yakowsky, secretario general de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA).

Yakowsky planteó que existe un gran agotamiento en los equipos de salud con una “sensación de injusticia por parte del Estado, dado que el salario real de los trabajadores de la salud este año ha caído igual que el resto de los trabajadores del Estado y no se ve una mirada política puesta los trabajadores de la salud ya que son la principal arma en la lucha contra la pandemia”.

Chaco

Aldo Santibañez, presidente de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud de Chile (FENPRUSS), manifestó que “ha sido muy complejo que las autoridades de gobierno entiendan que hay que ciudar a los trabajadores de la salud. Desde marzo que se determina la cuarentena para Chile, hemos insistido desde los distintos sindicatos, que hay que proteger a los trabajadores de al salud”.

Yakowsky hizo hincapié en los problemas del pluriempleo: “la cifra nos da alrededor de un piso del 30 por ciento de los trabajadores con pluriempleo y en algunos sectores como enfermería, es más alto”. Yakowsky dijo que el pluriempleo “es hijo de los bajos salarios, la anarquía del mercado de trabajo y la falta de promoción del full time al sector público”.

Sobre la situación de la pandemia en el país vecino de Chile, “hay por lo menos 2.500.000 de personas que vieron suspendida una crujía, una atención de especialistas, una toma de muestras en laboratorio o las garantías explicitas de salud por ley. De seguir este panorama, este número podría ser el doble en 2021”, comentó Santibañez.

Algunos reclamos

Santibañez indicó que en Chile los trabajadores de la salud no han sido reconocidos de manera salarial como los “carabineros (policía que integra las Fuerzas de Orden y Seguridad) que producto del estallidos social de 2019, recibieron un bono por haber reprimido a los manifestantes. Ellos sí recibieron un bono”.

Yakowsky planteó que quiénes se llevaron “la parte del león es el sector privado al cual se le eximio de aportes patronales durante toda la pandemia y sigue eximido hasta fin de año. Y se le dio el bono del Estado a todos los trabajadores del sector privado”. Por eso, indicó el secretario general de Fesprosa, “estamos pidiendo la posibilidad de tener una carrera sanitaria nacional y para el futuro una política de fomento y sostén de la salud pública que no se ha verificado”.

Santibañez reclamó que “se mantengan la protección a los trabajadores de la salud, que se refuercen los equipos de la salud con nuevos trabajadores que puedan integrarse al sistema en condiciones no precarias con contratos y no a través de honorarios o a través de empresas. El gobierno tiene que demostrar que está con los trabajadores de la salud. El crecimiento de presupuesto para este año no da cuenta para ello”.

# ANTERIORES

Paro provincial contra la precarización en la salud

Trabajadores de la salud en pésimas condiciones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist