El El gobierno debe dar pruebas concretas de su voluntad de orientar la recuperación económica con un criterio de justicia social –dice el comunicado emitido hoy por las federaciones gremiales universitarias– mejorando sustantivamente el nivel de ingresos de quienes vivimos de nuestro trabajo”. Se trata del reclamo a su empleador, el Estado, para actualizar la pauta de recomposición salarial para el corriente año que, “ante el avance y aceleración del proceso inflacionario”, debería estar hoy “en el orden del 60%”, señalan las seis federaciones que integran el Frente Gremial: FATUN, FEDUN, UDA, FAGDUT, CONADU y CTERA.
Los sindicatos universitarios explicitaron también que acompañan “el reclamo del movimiento obrero para que el acuerdo con el FMI, y la crisis alimentaria y energética, no impliquen más costos para los sectores populares, ni obstaculicen el desarrollo de las políticas que se requieren para reparar la deuda con el pueblo argentino”, indicaron. “Que la deuda la paguen los que la fugaron”, concluyeron.
El acuerdo paritario firmado el 15 de marzo pasado con el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, contemplaba una suba escalonada del 13% para ese mes, 12% en junio, 6% en agosto y 10% en septiembre. Y además, el monitoreo permanente del índice de inflación.
Perczyk ratificó entonces el compromiso del gobierno “para que los salarios de los docentes recuperen poder de compra y le ganen a la inflación”.
Pero según informó hoy el INDEC, los precios al consumidor de abril pasado fueron 58% superiores a los del mismo mes de 2021. Y en lo que va del año, la inflación ya acumula 23,1%.
Los sindicatos universitarios explicitaron también que acompañan “el reclamo del movimiento obrero para que el acuerdo con el FMI, y la crisis alimentaria y energética, no impliquen más costos para los sectores populares, ni obstaculicen el desarrollo de las políticas que se requieren para reparar la deuda con el pueblo argentino”.
“Que la deuda la paguen los que la fugaron”, finaliza el mensaje al gobierno.
La discusión en Río Cuarto
Florencia Granato, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de Río Cuarto, comentó que, como sindicato, ya se habían expresado en contra de la oferta paritaria acordada a nivel nacional, “en vistas del contexto bélico y de la inercia inflacionaria y de esta escalada de precios que previmos en su momento y que efectivamente se dió”.
“Nunca nos ofrecieron un plan para recuperar el salario perdido durante el gobierno de Cambiemos”, dijo en referencia a los 20 puntos que, según calculan, perdieron durante la presidencia de Mauricio Macri. “Durante el gobierno de Fernández, estamos perdiendo ya entre 10 y 12”, agregó “y van a ser más si no se adelantan las cuotas”.
Ayer la AGD realizó una radio abierta en el marco de la campaña de visibilización y concientización sobre el salario docente y el presupuesto universitario, en conjunto a asociaciones de base de distintas universidades.