E
n San Lorenzo se realizó un plenario de 250 delegados que resolvió mandatar a las comisiones directivas de los dos gremios más fuertes que agrupan a los trabajadores aceiteros a decidir un paro general, en fecha y oportunidad a definir, contra los efectos que la Ley Bases y la suba de Ganancias que tendrán en sus salarios.
La decisión fue en el marco del “Primer Plenario Nacional de Delegadas y Delegados Aceiteros”. El encuentro agrupó a los representantes de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), quienes producen el 84% de la producción agroexportadora. Analizaron la coyuntura nacional y cómo van a enfrentar al gobierno que “eligió a los trabajadores como enemigos”.
“Lo que nos une es defender los derechos de los trabajadores. Y este congreso es para charlar entre nosotros porque planificaron el genocidio de la clase trabajadora, que es una palabra que nos trae los peores recuerdos. Y nos ha costado mucho trabajo defender las condiciones de trabajo que tenemos, los salarios que tenemos”, dijo Daniel Succi, del SOEA.
Por su parte, el secretario general de la FTCIODyARA, Daniel Yofra, recalcó que “tenemos que fortalecer esta unidad y no vamos a poder fortalecerla si no hacemos medidas de fuerza, si no salimos a luchar no solamente contra las empresas sino contra un gobierno que está minado de patrones”.
Los ejes del plenario fueron tres: un rechazo integral a la reforma laboral que quedó dentro de la Ley Bases. La eliminación de la prohibición a los empleadores de contratar con tercerizadas tareas que pueden hacer los trabajadores conveniados, sin obligar a la empresa madre a solidarizarse con la tercerizada en cuanto a los avatares de sus empleados. Y el tercer eje fue la reforma de Ganancias contenida en el Paquete Fiscal que se aprobó con la Ley Bases.
Según los cálculos realizados en el Plenario, un trabajador aceitero de la categoría más alta podría llegar a tener que pagar, en diciembre próximo y proyectando un aumento hasta esa fecha del 20%, más 150 % de aumento del bono de fin de año, 1.700.000 pesos por el impuesto.
Las entidades gremiales han unido fuerzas para, en lugar de reclamar porcentajes de aumentos salariales tomando como referencia la inflación, reclamar en cada paritaria que ningún trabajador del sector gane menos que “el Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo”.