El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
Domingo 20 de Julio de 2025
El Megafono
No Result
View All Result
Suscribite
El Megafono
No Result
View All Result

Nuevo bloque en África occidental

Luego de constituirse como Alianza militar, los estados de Mali, Burkina Faso y Níger formalizaron la Confederación de los Estados del Sahel. Anunciaron políticas económicas, diplomáticas e internas.

02/08/2024
en Energia, Global, Gobierno

El pasado sábado 6 de julio, en la ciudad de Niamey (Níger), se firmó el tratado que da lugar a la Confederación de los Estados del Sahel, compuesta por Níger, Burkina Faso y Mali.

En el “Documento final” se caracterizó el contexto regional-global, en el que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), integrada por 15 países, fue señalada como responsable de “erosionar la fraternidad” de los estados africanos y no sostener una lucha comprometida contra el terrorismo. También criticaron las medidas financieras y económicas adoptadas durante las revueltas populares que pusieron a los actuales mandatarios en funciones de gobierno, al tiempo que destacaron la “resiliencia de los pueblos” durante estos procesos. Hacia adelante, se comprometieron a continuar las medidas contra el terrorismo, dando lugar a una “Fuerza Unificada de Estados del Sahel”.

En materia de desarrollo económico, la Confederación definió como sectores estratégicos a la agricultura y seguridad alimentaria; el agua y medio ambiente; la energía y minería; el comercio y la transformación industrial; la libre circulación de personas y bienes; y la economía digital, y como parte de las acciones confirmó la creación de un “Banco de Inversiones” y un “Fondo de Estabilización”, en vistas a desarrollar una política “económica y social endógena”, basada en los recursos y respetuosa de la soberanía.

Con estos lineamientos dados a conocer en tres documentos –Declaración final, Estatuto interno y Declaración de Niamey– Asimi Goita (Mali) estará a cargo de la presidencia del nuevo bloque hasta su próxima reunión, anunciada para el 2025 con fecha a definir.

Los mandatarios: de Níger, Mali y Burkina Faso, de izquierda a derecha.

Soberanía

Unos días antes de la cumbre, la Junta de Gobierno de Níger había anunciado que el Estado pasaría a convertirse en el accionista principal de todas las explotaciones que involucren yacimientos de recursos estratégicos principalmente oro y uranio, quedando a cargo del 51% de las acciones. Esta medida era dada a conocer junto con el llamado a licitación para explotar su segunda mina de uranio más importante, tras quitarle la concesión a la empresa GoviEx, luego de denunciar “irregularidades” por parte de la misma. De esta manera, Níger profundiza su plan de recuperación de recursos naturales, desde que inició el nuevo gobierno producto del golpe de Estado en julio pasado. La primera gran recuperación fue a los pocos meses, cuando se le quitó la concesión de la principal mina de uranio a la empresa francesa Orano.

# ANTERIORES

Golpe en Níger: movilizaciones en apoyo y divisiones dentro de África occidental

Níger subió el precio del uranio

 

Tags: Edición 518Global

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Megafono

Qué es el megáfono | Suscribite | Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Global
  • Latino
  • Nacional
  • Locales
  • Gobierno
  • Movimiento
  • Sector
    • Trabajadores
    • Energia
    • Finanzas
    • Industria
    • Agro
  • Efemerides
  • Opinión
  • Editorial
  • El movimiento obrero hoy
  • Ediciones anteriores
  • Quehacer