Este martes, un día antes del Día de la Soberanía Nacional, el gobierno de Javier MIlei anunció que llamará a licitación para privatizar la Hidrovía.
Concretamente se trata de la Vía Navegable Troncal (VNT), en un esquema que volverá a ser de concesión privada y en el que el Estado ya no estará ligado a la gestión y el mantenimiento de la vía.
Por esta vía de Río Paraná circula el 80% exportaciones de los principales commodities del complejo agroindustrial y energético.
El anuncio lo hizo el jefe de ministros, Guillermo Francos, en la sede de la Administración General de Puertos, en Puerto Madero, junto a empresarios del sector logístico y funcionarios del área. El paso a manos privadas será por treinta años, con opción de prórroga por treinta más.
La licitación será llevada adelante por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, a cargo de Iñaki Arreseygor, y las ofertas podrán presentarse hasta el 29 de enero próximo.
“Esperamos generar una vía apta para el comercio internacional de la Argentina, que sea aprovechada no solamente por los productores, los empresarios que han participado hasta aquí con sus productos, sino fundamentalmente por las empresas nacionales e internacionales que están interesadas en participar del dragada y balizamiento nuevo”, señaló Francos.
Que el Estado “se corra”
“Otro punto muy importante de este gran paso es que la licitación es a riesgo empresario, sin avales del Estado. Es decir, aquí es la propia carga la que va a pagar la obra, y no necesitamos que el Estado ponga un peso”, dijo Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales.
Según Zubizarreta, lo que sí necesitan, “es un pliego que sea ambicioso, y que apunte a un sistema de navegación muy eficiente que nos permita dar esa competencia”.
Para Zubizarreta “si queremos desarrollar nuestra Argentina, es crítico darle competitividad”, ya que “somos un país que está lejos del mundo y, por lo tanto, tenemos una desventaja natural. Para llegar a acercarnos necesitamos una logística eficiente”.
Añadió que “este hito permitirá que el 80 por ciento de nuestro comercio exterior tenga tarifas logísticas más eficientes y bajas”, lo cual tendrá “un impacto directo en lo que reciba el productor y en lo que pague el consumidor”.
“El Estado ha cometido severos errores en los últimos años que nos han hecho pagar deudas muy altas por la calidad de una administración claramente ineficiente, y es el momento de revertir esta historia y mirar hacia adelante”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara).
“La hidrovía es la autopista del comercio exterior de la Argentina, que llega a 120 mercados del mundo”, sostuvo el empresario en un video difundido por las redes sociales de CEC-Ciara.
Idígoras sostuvo que “si no tenemos una hidrovía de manera competitiva claramente estamos al lado del mundo”. También sostuvo que “estamos muy contentos porque es un hito histórico, que llega después de 30 años”.
En la actividad de presentación de la licitación, estuvieron el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor; el director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio; el vicepresidente de la Comisión de Transporte de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Iocco; y el presidente de la CIARA y CEC, Gustavo Idígoras.
Recorrido
En el año 2021 se venció la concesión otorgada por el presidente Carlos Menem en la década de los noventa. En su momento, el presidente Albertó Fernández decidió poner en manos públicas el servicio de dragado, balizamiento, control y señalización de la VNT.
Aunque mediante un contrato directo y prórroga de concesiones, dejó a la belga Jan De Nul a cargo de las tareas de mantenimiento del canal de navegación comercial.
En marzo de este año, se firmó el Acta de Inicio del Memorándum de Entendimiento entre el Cuerpo de Ingenieros de la Marina de EEUU y la Administración General de Puertos (AGP). Como se señala en este informe , este Cuerpo de Ingenieros es el responsable del mantenimiento -obras de ingeniería civil, dragado, entre otras- y defensa de la Hidrovía del río Misisipi: principal vía de transporte de productos agrícolas y agroindustriales del territorio norteamericano.