EEUU se reintegra a Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió a los 18 países que integrarán el Consejo de Derechos Humanos del organismo, entre ellos EEUU, que lo había abandonado en 2018 bajo la Presidencia de Donald Trump (2017-2021). También fueron elegidos como nuevos integrantes del Consejo de Derechos Humanos son: Benin, Camerún, Eritrea, Gambia, Somalia, India, Kazajastán, Malasia, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Lituania, Montenegro, Argentina, Honduras, Paraguay, Finlandia y Luxemburgo. El Consejo de Derechos Humanos está integrado por 47 países. Los nuevos países elegidos comenzarán su mandato el 1 de enero.
Presidente de Turquía sugiere una reforma de la ONU
En su visita a Angola, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, propuso una reforma de la ONU. “A medida que el mundo cambia y la diplomacia, el comercio, las relaciones internacionales están sufriendo transformaciones radicales, es inconcebible que la arquitectura de seguridad global siga siendo la misma”.
Sugirió una representación justa y la eliminación del privilegio de veto que actualmente se limita a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China.
También planteó que los países occidentales han explotado durante años al continente africano para sus propios intereses, y aboga en su mensaje por un mundo más justo al pedir a los oprimidos que actúen juntos con este fin.
Se desarrolló la 60° Cumbre del MNOAL
https://twitter.com/NAM60Belgrade/status/1447960027067727878
En Belgrado, capital de Serbia, se desarrolló la 60° cumbre ministerial del Movimiento de Países No Alineados, encabezada por el presidente local, Aleksandar Vučić.
Participaron 114 delegaciones de distintos países, entre los que se encontraban 40 ministros de Relaciones Exteriores, entre ellos el de Rusia, Serguéi Lavrov y de Venezuela, Félix Plasencia.
Vučić destacó la importancia de abrirse al multilateralismo y en fomentar el diálogo como vía para promover la paz.
Vladimir Putin, presidente de Rusia, en un mensaje de salutación, afirmó que el MNOAL “defiende sistemáticamente los principios de igualdad incondicional de todos los Estados, el respeto a su soberanía y a sus intereses legítimos, y aboga por un diálogo constructivo multilateral en estricto cumplimiento del espíritu y la letra de la Carta de Naciones Unidas”. “La situación mundial es cada vez más turbulenta y la humanidad debe hacer frente a un número creciente de amenazas y desafíos”.
Jeyhun Bayramov, canciller de Azerbaiyán, al cierre del evento, reiteró el llamado a la defensa del multilateralismo y en contra de la injerencia externa en los asuntos internos de las naciones. Declaró que las naciones presentes en la cumbre exigieron la igualdad en la vacunación contra la Covid-19, además se pronunciaron contra la ocupación y el colonialismo en el mundo.
Félix Placencia, ministro de Exteriores venezolano, en su intervención llamó a “combatir juntos estas políticas crueles e inhumanas, (…) incluyendo aquellas cuyos gobiernos se aprovechan de la pandemia del coronavirus en sufrimiento humano para avanzar agendas políticas, como sucede contra la República Bolivariana de Venezuela”. Denunció que el Gobierno de EEUU y el Fondo Monetario Internacional «le niegan a nuestro país, por razones meramente políticas, el derecho que nos corresponde a acceder a nuestros derechos especiales de giro, hoy de importancia para proteger a nuestros pueblos contra la pandemia del coronavirus”.
El MNOAL está formado por 121 miembros plenos (120 países y 1 territorio autónomo y 15 observadores. Fue fundado en la 1° Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961, con 25 países miembros y 3 observadores.
Los objetivos primarios se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los estados, el fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional.
Renunció el canciller de Austria
Sebastian Kurz, canciller federal de Austria, conservador, anunció su dimisión y propuso al hasta ahora ministro de Exteriores, Alexander Schallenberg, como nuevo jefe de Gobierno, quien asumió en los días siguientes.
En adelante, Kurz se hará cargo del grupo parlamentario del gobernante partido popular ÖVP.
“Quiero ceder el espacio para evitar el caos y garantizar la estabilidad. He pedido a todo el equipo de ministros seguir en sus cargos y he propuesto al presidente federal (Alexander Van der Bellen) a Alexander Schallenberg como nuevo canciller federal”, dijo en una declaración a la prensa.
Pamela Rendi-Wagner, líder del opositor partido socialdemócrata SPÖ, criticó el cambio en el seno del Gobierno, destacando que desde la posición del portavoz parlamentario Kurz seguirá siendo “un canciller en la sombra”.
Elecciones en República Checa
ANO, el partido del primer ministro checo, el multimillonario Andrej Babis, triunfó en las elecciones legislativas de su país, con un 27,3% de los votos, obteniendo 72 escaños de 200.
Dos alianzas de oposición de centro-derecha obtuvieron, juntas, 108 legisladores.
Un partido más ha logrado entrar en el Parlamento: el SPD ultranacionalista, con un 9,5% de los votos (20 escaños), mientras el hasta ahora gobernante CSSD socialdemócrata se quedó fuera con un 4,6%, al igual que los comunistas del KSCM, con un 3,6%.
Victoria sadrista en elecciones de Irak
El movimiento de Moqtada Sadr, un predicador chiita que hizo una campaña nacionalista y crítica de Irán, resultó ser el más votado en las elecciones parlamentarias de Irán, según el conteo inicial, logrando 70 escaños. En un discurso televisado, el clérigo anunció: “Es el día de la victoria contra la corrupción, el terrorismo, las milicias, la pobreza, la injusticia, y la esclavitud”.
Los resultados definitivos se divulgarán en las próximas semanas.
La alianza Hashd al Shaabi, milicianos de mayoría chiita y cercanos al gobierno de Irán, obtuvieron 15 escaños.
En los últimos días, miles de iraquíes protestaron con cortes de rutas contra los resultados de las elecciones, aduciendo violaciones e irregularidades en el proceso electoral.
Socialdemócratas, verdes y liberales anunciaron acuerdo preliminar para formar gobierno en Alemania
Olaf Scholz, candidato socialdemócrata a canciller de Alemania declaró hoy que Tres partidos de Alemania —el Partido Socialdemócrata (SPD), el Partido Democrático Libre (FDP) y el Partido Verde— acordaron empezar las negociaciones para la formación de la coalición gobernante. “Logramos llegar a un cuerdo sobre el documento final de las consultas sonda, que servirá de base para la decisión de los partidos”. Agregó que en sus consultas sonda las facciones “lograron un buen resultado” y aseguró que en Alemania se puede formar “un Gobierno que contribuya a los avances necesarios en muchas esferas”.
Alianza entre el laborismo y el centro en Noruega
Jonas Gahr Støre, líder laborista noruego, anunció que su partido alcanzó un acuerdo para gobernar en minoría aliado con el Partido Centrista.
La nueva coalición bipartita contará con 76 de los 185 escaños del Parlamento, por lo que deberá negociar con otros partidos para poder sacar adelante sus leyes.
España aprobó el presupuesto con el mayor gasto social de su historia
El Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó los Presupuestos Generales del Estado para 2022, de los que un 60% irá destinado al gasto social, el mayor en la historia. El proyecto presentado por el gobierno de Pedro Sánchez prevé destinar seis de cada diez euros del presupuesto nacional a políticas sociales, en total 240.375 millones de euros, que suben a 248.391 millones con los fondos europeos.
Alimentación en breves
En un mundo en el cual producimos suficiente comida como para alimentar a todas las personas, 8️⃣1️⃣1️⃣ millones de ellas van a dormir con hambre todas las noches. #DíaMundialdelaAlimentación #WorldFoodDay #WFD pic.twitter.com/LG4anfqYnZ
— WFP Español (@WFP_es) October 15, 2021
En el marco del Día de la Alimentación, este 16 de octubre, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, informó que “más de 3.000 millones de personas, casi el 40 por ciento de la población global, no pueden permitirse tener una dieta saludable” y que “casi 2.000 millones de personas padecen de obesidad o sobrepeso, como consecuencia de malos hábitos alimenticios”.
El hambre en el mundo ha aumentado y afecta a 811 millones de personas, según cifras de la FAO. Pese a ello se pierde el 14 % de los alimentos y se desperdicia el 17 por ciento.
Save the Children presentó este jueves el informe «Emergencia por hambre”, en el que alerta que un niño de cada tres en el mundo está desnutrido y cada 15 segundos uno de ellos muere a causa de la falta de alimento. Se trata de un 50% más de afectados en relación con 2019.
A las grandes corporaciones alimentarias, pido que dejen de imponer estructuras monopólicas de producción y distribución que inflan los precios y terminan quedándose con el pan del hambriento.
— Papa Francisco (@Pontifex_es) October 16, 2021