Es lo que sucedió ya con la Organización Mundial de la salud (OMS) que funciona en el marco de la Organización de Naciones Unidad (ONU). Pero el decreto del presidente norteamericano alcanza también a los organismos multilaterales de crédito: entre ellos el Banco Mundial (BM).
“Sería negativo para el crédito si redujera materialmente su compromiso con ellos”, apuntó Moody’s, la agencia calificadora de riesgo crediticio. A esa advertencia se sumaron otras agencias como Fitch y S&P Global: la deuda del BM podría perder su nota ‘AAA’ –la más alta– si EEUU lo abandona. En 2024, obtuvo 53.000 millones del mercado financiero colocando sus propios bonos.
De producirse, sienta un precedente que puede “afectar la cohesión del resto de los accionistas”, comunicó Fitch. El impacto sería considerable causando daños financieros, agregó esta agencia.
Para Alexander Ekbom, analista de S&P, “es difícil predecir”. Todo dependerá del impacto en el capital de cada institución de la que EEUU se retire y de si otros accionistas importantes llenarían el vacío ese.
El Banco Mundial está integrado por 189 países accionistas. Cada uno de los cinco principales –Francia, Alemania, Japón, Reino Unido y EEUU– pone un Director Ejecutivo. El resto, es representado por otros 20 directores que son elegidos en general. Desde 2023, su presidente es el hindú Ajay Banga, ex CEO de Mastercard también.
Banga fue quien puso paños fríos al asunto: “mi único consejo para todos es que no tengan prisa en responder o juzgar”. Trump “es un hombre muy práctico, entiende de números, de apalancamiento y de ventajas. Tienes que ir a él y explicarle lo que aportas”, agregó.
“Es muy disruptivo y puede sentar las bases para una reconfiguración de toda la arquitectura del sistema financiero internacional, donde el BM es un pilar”, comentó César Salazar, doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en una entrevista con Sputnik.
El Convenio Constitutivo del BM fue redactado principalmente por John Maynard Keynes en el marco de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en julio de 1944 en Bretton Woods. Sus primeros pasos los dio financiando proyectos de infraestructura a los países de Europa. Se trataba del Plan Marshall impulsado por EEUU.
En 2024 el BM destinó 117.500 millones de dólares en préstamos, donaciones, inversiones y garantías a países socios y empresas privadas. El 32%, para el continente africano.
Sus recursos provienen de sus accionistas, de los intereses de los créditos que otorga y del resultado de sus operaciones en el mercado financiero, como la emisión de bonos. En su última cumbre del año pasado, los presidentes de los países del G7 se comprometieron a aportar 70.000 millones de dólares en los próximos 10 años.
Según el informe del ejercicio 2024, mantenía en fideicomiso 57.500 millones de dólares en forma de dinero en efectivo, inversiones y pagarés. De esa cifra, 18.000 millones corresponden a fondos fiduciarios, con los que paga el 75% de los servicios de análisis y asesoría que contrata. Y otros 37.200 millones corresponden a fondos de intermediación financiera que se desembolsan a los países clientes.