Por primera vez en su historia, el Banco Mundial (BM) realizará una inversión en explotación de litio a nivel global. Se trata de 180 millones de dólares que la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo BM, le prestará a la multinacional de origen australiano Allkem para explotar litio en el Salar del Hombre Muerto, al noroeste de Catamarca.
Allkem y Livent se fusionaron hace tres meses y crearon una única empresa NewCo. Tienen como principales accionistas fondos de inversión como BlackRock, Vanguard, JP Morgan y HSBC. A su vez, Livent explota hace 25 años litio en este salar de Catamarca, proyecto que se lo apropió en 1991, cuando estaba en manos del Estado a través de Fabricaciones Militares.
El monto del préstamo contempla 100 millones de IFC y 80 millones de fondos movilizados.
La inversión será para la construcción y operación de Allkem de una planta de salmuera de litio de grado de batería en Sal de Vida, que se encuentra a 4.100 metros sobre el nivel del mar. Se espera que el proyecto produzca 15.000 toneladas anuales en su primera etapa. “Esta es la primera vez que el financiamiento de un proyecto de minería greenfield se estructura como un préstamo verde y vinculado a la sostenibilidad”, informó oficialmente el IFC el pasado 24 de julio.
A lo que se suma, “aumentar la participación de mujeres en la fuerza laboral de Sal de Vida del 10 por ciento en 2022 al 26 por ciento para 2030 y expandir el uso de energía renovable en el ciclo de producción al 50 por ciento para 2030”.
https://twitter.com/IFC_LAC/status/1683576227322363904
Cadenas globales
«Nuestra inversión en Allkem es parte de la estrategia de IFC para desarrollar cadenas de suministro globales que aceleren la transición hacia un futuro bajo en carbono y al mismo tiempo generen puestos de trabajo», señaló Makhtar Diop, director gerente de IFC.
Martín Pérez de Solay, director gerente y CEO de Allkem, dijo que se proponen “establecer los más altos estándares de sostenibilidad para Sal de Vida, de modo de contribuir a la economía de Catamarca a través de empleo local, el desarrollo de cadenas productivas locales y programas de desarrollo comunitario”.
No es lo que está pasando en la actualidad, señalaron vecinos de la provincia. En estos años de explotación de litio no hubo desarrollo de la comunidad y sí altos impactos ambientales, denunciaron vecinos que integran la red de Asambleas de Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (Pucará).
Fondos del IFC
IFC es la principal institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado de los mercados emergentes. Trabaja en más de 100 países y utiliza su capital para crear mercados en países en desarrollo, indicaron. En el ejercicio de 2022, IFC destinó una cifra récord de 32800 millones de dólares para empresas privadas e instituciones financieras en los países en desarrollo. Dice oficialmente que es “para ayudar a poner fin a la pobreza extrema”.
Sus socios aportaron 2056 millones de dólares (724 millones para financiamiento combinado y 1332 millones para asesoría) en apoyo, entre el año fiscal 2018 y el año fiscal 2022, indicaron.
IFC fue creada en 1956 como brazo del sector privado del Grupo del BM. Cuenta con el apoyo de fundaciones como BHP, Bill y Melinda Gates, Goldman Sachs, IKEA, Rockefeller, Mastercard y Alianza Global para las Personas y el Planeta (GEAPP), indica en su web oficial.
Largo aliento
No es la primera vez que el BM se interesa por la explotación de la minería en general y el litio en particular. Como se señaló en la línea del tiempo en este informe, en 1992 el BM realizó estudios mineros en el país en acuerdo con el gobierno de Carlos Menem.
En un documento de distribución restringida publicado en mayo de 1993, el BM alentó a que el gobierno “está en proceso de tomar nuevas iniciativas dirigidas para atraer nuevas inversiones al sector”. En el mismo escrito, el BM criticó que algunas provincias recauden regalías de hasta el 10% porque “se considera como irrazonablemente alto”.
Fue justamente la Ley N°: 24.196, aprobada en abril de 1993, la que puso el 3% como techo a las regalías para las provincias.
Ya vienen a robar,